Cargando, por favor espere...
A pesar de las adversidades que enfrenta México en áreas como el empleo, la inseguridad y la educación, por primera ocasión, el país logró ingresar al ranking global de la felicidad, publicado por el Centro de Investigación del Bienestar de la Universidad de Oxford, en el marco del Día Mundial de la Felicidad.
Cabe destacar que el ranking mide diversos factores que influyen en el bienestar de las personas, como: la calidad de vida, la percepción de seguridad y la estabilidad social, así como la esperanza de vida saludable, la percepción de corrupción, y la confianza social, entre otros.
México logró posicionarse en el décimo lugar, por sus resultados en áreas como la estabilidad social, el apoyo social y la generosidad de su población, esto pese a las dificultades económicas y sociales que prevalecen.
El ranking global de la felicidad sigue encabezado por países nórdicos como Finlandia, Dinamarca, Islandia y Suecia, quienes se mantienen entre los primeros lugares; dichas naciones presentan altos niveles de bienestar debido a sus sistemas de bienestar social, baja percepción de corrupción y fuerte apoyo comunitario.
El estudio, realizado en colaboración con Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, se basa en las evaluaciones de vida que los ciudadanos de cada país realizaron.
A pesar de colarse en el ranking de la felicidad, la inseguridad sigue siendo uno de los problemas más graves para los mexicanos. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de diciembre de 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 61.7 por ciento de los habitantes de 18 años y más perciben que vivir en su ciudad es inseguro.
La encuesta destacó que algunas de las ciudades más afectadas por la inseguridad son Villahermosa, Uruapan, Fresnillo, Culiacán Rosales y Tuxtla Gutiérrez; dichas comunidades presentan altos niveles de percepción de inseguridad, con porcentajes superiores al 90 por ciento.
Con respecto a la educación y el empleo, México también enfrenta diversos desafíos. Según el informe del Plan Nacional de Desarrollo (PND), la cobertura de educación inicial y preescolar ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años. En 2020, la cobertura de educación inicial para niños de 0 a 2 años alcanzaba un 8.7 por ciento, pero para 2023 se redujo al 6.3 por ciento.
Mientras tanto, la escolarización de los estudiantes de mayor desventaja socioeconómica, que en 2020 alcanzaba un 92.3 por ciento en educación básica, cayó al 90 por ciento en 2023. De manera similar, la escolarización en educación media superior para este grupo pasó de un 76.4 a un 75.9 por ciento.
Además, la tasa de desempleo en enero de 2025 fue de 2.7 por ciento, pero la informalidad laboral se mantiene alta, con un 54.2 por ciento de los trabajadores empleados en condiciones informales, lo que significa que no cuentan con acceso a prestaciones sociales ni seguridad laboral, reportó el Inegi.
El frente frío traerá consigo una nueva Masa de Aire Polar, la cual afectará al país desplazándose hacia el sureste.
Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.
Del 11 al 18 de febrero se prevé la asistencia de unas 150 mil personas a la Feria, de acuerdo con la presidenta municipal Araceli García, quien aseguró, el evento garantiza diversión y que los pueblos vayan despertando para unirse con los demás del estado.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
Las autoridades comenzaron las investigaciones el 22 de abril.
En México no existe un indicador específico que sirva para contabilizar la población en precariedad laboral.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
Intervinieron Eduardo Peralta, profesor de la Facultad de Economía y Blanca González, esposa de José Ángel Campos Castor, uno de los 43 estudiantes desaparecidos.
Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.
Movido siempre por un enorme sentimiento de lucha, Domingo Ortega Butrón forma parte de esos líderes sociales que por sus actividades en favor de los pobres fue privado de su libertad.
Buzos enumera los principios que lo hicieron surgir: hacer un periodismo limpio, honesto, apegado a la verdad, que informe objetivamente y esté comprometido con la justicia, dando voz a los grupos explotados y oprimidos de México y el mundo.
La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.
Los candidatos podrán entregar un video de un minuto y medio hablando sobre su trayectoria.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.