Cargando, por favor espere...

Edomex, Sinaloa y Michoacán concentran mayor percepción de inseguridad
Ecatepec de Morelos, Toluca, Culiacán, Uruapan y Fresnillo son sólo algunos de los municipios en los que el 90% de la población se siente insegura.
Cargando...

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ubicó a municipios del Estado de México, Sinaloa, Michoacán y Zacatecas como los que tienen mayor percepción de inseguridad del país.

Entre los municipios que concentran más del 90 por ciento de la población que se siente insegura son: Ecatepec de Morelos, Toluca y Mexicaltzingo, en el Estado de México; Culiacán, en Sinaloa; Uruapan, en Michoacán; y Fresnillo, en Zacatecas.

La encuesta también mostró un fuerte deterioro en la infraestructura urbana de varios municipios mexiquenses. En Toluca, Ecatepec y Mexicaltzingo, más del 90 por ciento de los habitantes reportó condiciones deficientes en calles y avenidas, mientras que, en materia de alumbrado público, la insatisfacción superó el 70 por ciento en Almoloya de Juárez y Ecatepec; mientras tanto, alcanzó el 100 por ciento en Mexicaltzingo al cierre de 2024.

En respuesta a estos datos, diputados federales señalaron omisiones por parte de autoridades locales. La diputada priista Teresa Vargas acusó a la Junta de Caminos del Estado de México, encabezada por Ariel Juárez, de incumplir sus funciones en materia de mantenimiento vial. A pesar de manejar un presupuesto superior a los mil millones de pesos anuales mediante el Programa de Prestación de Servicios (PPS) carretero, no se observaron mejoras tangibles en la conservación ni en la operación de las vialidades.

Los legisladores también destacaron la falta de atención en el sistema de alumbrado público, considerado uno de los servicios con mayor nivel de insatisfacción. La falta de luminarias en colonias con alta incidencia delictiva contribuyó al aumento de la percepción de inseguridad.

Además, los diputados federales coincidieron en que la inseguridad no sólo se relaciona con la presencia del crimen organizado, sino también con la omisión de los gobiernos municipales y estatales en la prestación de servicios públicos básicos.

Finalmente, urgieron a las autoridades a destinar de manera eficiente los recursos y a supervisar su ejercicio para revertir la descomposición urbana que alimenta el miedo y la desconfianza ciudadana.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos

El estado no tiene programados recursos adicionales para enfrentar la sequía.

Tras irregularidades en el proceso de elección de Morena, Marcelo Ebrard impugnó el proceso interno por el que se eligió a Sheinbaum, como “Coordinadora de Defensa de la 4T”.

Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.

La activista Saskia Niño de Rivera, fundadora de Reinserta, aseguró que Rosario Piedra no ve por el pueblo, sino está alineada con el gobierno de López Obrador.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.

Los estudiantes pretendían trasladarse a Guadalajara para manifestarse en contra del aumento en las tarifas del transporte público y exigir mejores condiciones para su institución.

Febrero inició con nuevas tarifas para la verificación vehicular en la CDMX y Edomex; además de una lista más amplia de puntos que los vehículos deben cumplir.

La mayoría de los aspirantes a la rectoría cuentan con amplio perfil y sus edades oscilan entre los 44 y 69 años de edad, contario a los aspirantes de otros procesos.

Las principales demandas incluyen el fin del abuso laboral y la destitución de mandos con un 26%; así como aumento u homologación de salarios con un 21%.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Los senadores de la oposición exigen que el Senado de la República no sea un cómplice silencioso en este caso.

Rogelio Guerrero Reyes se convirtió en el primer mexicano en ganar dos medallas de oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas.

La legisladora Mónica Sandoval interpuso la denuncia por violencia política en razón de género.