Cargando, por favor espere...

Aumenta precio de jitomate y cebolla
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
Cargando...

Han transcurrido sólo 10 días del año 2024 y la población mexicana reciente aún más los altos costos en productos básicos para la alimentación; así como de servicios. Reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que el jitomate, la cebolla y el transporte aéreo son los que más han incrementado en sus costos.

Según el INEGI, el jitomate tuvo un incremento de 29.6 por ciento, alcanzando un costo que rebasa los 80 pesos por kilo; mientras tanto, la cebolla aumentó 55.2 por ciento, cuyo precio en supermercados oscila entre los 40 y 50 pesos; y el transporte aéreo se encareció 15.8 por ciento.

Lo anterior se debe a que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cerró diciembre de 2023 con un aumento de 0.71 por ciento con respecto al mes anterior; esto provocó que la inflación general anual alcanzara 4.66 por ciento; es decir, el índice continuó en ascenso por dos meses. Asimismo, con este resultado “el indicador sumó 34 meses fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3.00% +/- un punto porcentual”.

Con respecto a la inflación subyacente (que no incluye a la energía y los alimentos frescos), tuvo una variación anual de 5.09 por ciento y la no subyacente (que contempla los precios más volátiles de la economía), cerró el 2023 en 3.39 por ciento.

Por su parte, el economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), Alejandro Saldaña, estimó que hasta el primer trimestre de 2025, la inflación vuelva al rango de tolerancia de Banxico (3.0% +/- 1.0%) “conforme se terminen de diluir los choques de años pasados y se enfríe la actividad económica, la inflación seguirá cediendo a lo largo de 2024”, concluyó.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

En lo que va de este sexenio más de 150 mil personas asesinadas en el país.

Los cinco estados que no reportaron muertes violentas durante el fin de semana fueron: Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Querétaro y Yucatán.

El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.

En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

Expertos de Banco Base, Finamex y BNP lamentan la falta de detalles sobre financiamiento y estrategia económica en las propuestas de los candidatos presidenciales.

México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.

La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.

México destaca por su gran ambiente festivo, principalmente en la capital del país.

La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.

Colectivos de madres buscadoras realizaron manifestaciones en al menos nueve entidades del país.

El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.

Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.