Cargando, por favor espere...
El precio por tonelada de maíz durante este año es superior al 60%, según un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Entre las razones que han llevado al aumento se encuentran, entre otras razones por la reducción de agua en presas que surten sembradíos en entidades del norte del país. Por el incremento de los fertilizantes e incremento de la importación.
Datos de CONAGUA revelan que actualmente, las 11 presas con agua para uso agrícola ubicadas en el estado de Sinaloa se encuentran a un 42.6 por ciento de su capacidad de almacenamiento, con 6 mil 529.4 millones de m3, 10.6 por ciento menos que los 7 mil 304.6 millones de metros cúbicos a esta misma fecha del año pasado.
El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente reconoció que pese a que la presa Gustavo Díaz Ordaz se encuentra al 43.5 por ciento de su capacidad, no garantiza un ciclo de siembras Otoño-Invierno 2021/22 normal, para el establecimiento de cultivos de alta demanda de agua, como maíz o sorgo. Ante ello, se propone el rescate de pozos, aunque su operación sería costosa para el productor, pues se requiere de diésel o energía eléctrica.
Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos (semilla y fertilizantes), necesarios para la producción, denuncia el presidente del Frente de Defensa de los Productores Agrícolas de Juan José Ríos.
El programa Producción para el Bienestar (PpB), de la Sader registra al cierre de julio un avance de 97.9% de la meta prevista para 2021, con la entrega de apoyos por 9 mil 866.6 millones de pesos, en beneficio de un millón 759 mil 903 productores de granos de pequeña y mediana escala.
La Sader indicó que las lluvias han evitado la proliferación de plagas en cultivos de la región de Parral. En otros años ya se tenían afectaciones en cultivos como maíz, chile, nogal y hortalizas, a causa de la sequía.
En comunidades del municipio de Pénjamo resultaron afectadas más de mil hectáreas de cultivos de maíz y sorgo, por la granizada registrada el 19 de agosto.
Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.
Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.
El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.
Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.
Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza
El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
Existió un subejercicio en los rubros de ciencia, tecnología e innovación, en los que se gastó 10.7 por ciento menos de lo planeado.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Redacción