Cargando, por favor espere...

Canasta básica aumenta 11% durante la primera quincena de enero 
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
Cargando...

Durante la primera quincena de enero, las familias mexicanas destinaron mayores recursos para adquirir la canasta básica, pues esta tuvo un incremento del 11.6 por ciento con respecto a diciembre pasado.

De acuerdo al reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los precios de la canasta básica se incrementan 11.6 por ciento en la primera quincena de enero 2022 contra 9.8 por ciento de diciembre 2021.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento; Guadalajara aumentó de 10.00 por ciento a 11.9 por ciento y Monterrey creció de 10.1 por ciento a 12.1 por ciento.

Los productos que tuvieron un aumento considerable son el pollo vivo en granja, que ha tenido un incremento de 50.0 por ciento. En el caso del huevo blanco presenta una baja de 3.0 por ciento. Mientras que el huevo rojo registra un ligero aumento de 0.1 por ciento. Sin embargo, la Profeco informó que en precio por kilogramo de huevo aumento, en algunos puntos, se vende hasta en 50 pesos.

La leche incrementó un 8.6 por ciento en el precio al consumidor. La carne de res en canal un 19.3 por ciento, la de cerdo tuvo una disminución de 8.0 por ciento en el precio de cerdo en pie.

Otros de los productos que presentan un aumento, debido a las condiciones de los mercados internacionales se encuentra el maíz, el cual fue del 28.0 por ciento. El precio de los granos en el mercado nacional se incrementa 33.3 por ciento. El frijol ha tenido impacto en el mercado nacional con un ligero incremento anual del 0.7 por ciento.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

Los mexicanos debemos aprender que el arte es un difusor de los problemas y de propuestas de solución.

La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

La fuga de capitales, la caída de inversión y crecimiento... tienen como causa evidente y directa un desastroso manejo de la pandemia que nos coloca entre los países más afectados; asociado a ello, una política gubernamental hostil a la inversión privada.

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.

El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.