Cargando, por favor espere...

Canasta básica aumenta 11% durante la primera quincena de enero 
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
Cargando...

Durante la primera quincena de enero, las familias mexicanas destinaron mayores recursos para adquirir la canasta básica, pues esta tuvo un incremento del 11.6 por ciento con respecto a diciembre pasado.

De acuerdo al reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los precios de la canasta básica se incrementan 11.6 por ciento en la primera quincena de enero 2022 contra 9.8 por ciento de diciembre 2021.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento; Guadalajara aumentó de 10.00 por ciento a 11.9 por ciento y Monterrey creció de 10.1 por ciento a 12.1 por ciento.

Los productos que tuvieron un aumento considerable son el pollo vivo en granja, que ha tenido un incremento de 50.0 por ciento. En el caso del huevo blanco presenta una baja de 3.0 por ciento. Mientras que el huevo rojo registra un ligero aumento de 0.1 por ciento. Sin embargo, la Profeco informó que en precio por kilogramo de huevo aumento, en algunos puntos, se vende hasta en 50 pesos.

La leche incrementó un 8.6 por ciento en el precio al consumidor. La carne de res en canal un 19.3 por ciento, la de cerdo tuvo una disminución de 8.0 por ciento en el precio de cerdo en pie.

Otros de los productos que presentan un aumento, debido a las condiciones de los mercados internacionales se encuentra el maíz, el cual fue del 28.0 por ciento. El precio de los granos en el mercado nacional se incrementa 33.3 por ciento. El frijol ha tenido impacto en el mercado nacional con un ligero incremento anual del 0.7 por ciento.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

Los pronósticos del Fondo son los más drásticos sobre el desempeño del PIB de México.

La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.

Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

Analistas identifican debilitamiento del mercado laboral, incertidumbre externa y falta de claridad en políticas públicas como los principales obstáculos para el crecimiento.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

El giro promedio de remesas recibidas por cada una de las familias que cuentan con estos recursos en el país, fue de 341 dólares en octubre.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

Fue el 1 de noviembre de 2024, cuando la CFE restableció las tarifas de electricidad en varias regiones del país, lo que implicó un ajuste en los precios del kilovatio por hora .