Cargando, por favor espere...

Inversión pública y privada al cierre de 2021 insuficiente para detonar la recuperación económica
Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.
Cargando...

Al cierre de 2021, la inversión pública y privada fue insuficiente para la recuperación económica, según un reporte de México ¿cómo vamos?

En ese periodo, el 16.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la inversión correspondió a privada, mientras que apenas el 3.3 por ciento a inversión pública.

La inversión al cuarto trimestre del 2021 representó el 20 por ciento del PIB, inferior al 20.4 por ciento del PIB registrado en el tercer trimestre en 2021

Por lo anterior, México ¿cómo vamos? consideró fortalecer la certeza jurídica, ya que aseguró es fundamental para que la inversión privada no se desincentive.

Al comparar la evolución del PIB en los cuatro trimestres del año con el componente de inversión la asociación civil concluye que, si bien la inversión había sido resiliente en los primeros tres trimestres del año, para el cuarto se observa que al igual que con el PIB, el efecto rebote se ha agotado.

Mientras el PIB se mantuvo constante en el 4T2021 frente al 3T2021, la inversión cayó -0.2 por ciento en el mismo periodo, lo cual indica un deterioro de las condiciones de certidumbre jurídica. De esa manera, la inversión cayó al cierre del 2021 por encima de otros indicadores, como el consumo privado, que aumentó ligeramente (1.4 por ciento trimestral) en el 3T2021.

El ritmo de crecimiento de la inversión se desaceleró durante 2021. A pesar de que la inversión pública había mostrado mayor dinamismo en el segundo y tercer trimestre de 2021, en el 4T2021 tuvo una contracción trimestral de (-)4.6 por ciento.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento, ya que al 3T2021 creció 12.7 por ciento anual.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.

El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.

Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

Los gobiernos capitalistas exhibieron el poco interés que tienen por la vida humana.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

En el Manifiesto Comunista de 1948, Marx y Engels resumieron su visión materialista de la historia en la tesis que afirma que “la historia de toda sociedad (posterior a la disolución de las sociedades comunales primitivas, aclara Engels), hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases”.