La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Cargando, por favor espere...
Al cierre de 2021, la inversión pública y privada fue insuficiente para la recuperación económica, según un reporte de México ¿cómo vamos?
En ese periodo, el 16.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la inversión correspondió a privada, mientras que apenas el 3.3 por ciento a inversión pública.
La inversión al cuarto trimestre del 2021 representó el 20 por ciento del PIB, inferior al 20.4 por ciento del PIB registrado en el tercer trimestre en 2021
Por lo anterior, México ¿cómo vamos? consideró fortalecer la certeza jurídica, ya que aseguró es fundamental para que la inversión privada no se desincentive.
Al comparar la evolución del PIB en los cuatro trimestres del año con el componente de inversión la asociación civil concluye que, si bien la inversión había sido resiliente en los primeros tres trimestres del año, para el cuarto se observa que al igual que con el PIB, el efecto rebote se ha agotado.
Mientras el PIB se mantuvo constante en el 4T2021 frente al 3T2021, la inversión cayó -0.2 por ciento en el mismo periodo, lo cual indica un deterioro de las condiciones de certidumbre jurídica. De esa manera, la inversión cayó al cierre del 2021 por encima de otros indicadores, como el consumo privado, que aumentó ligeramente (1.4 por ciento trimestral) en el 3T2021.
El ritmo de crecimiento de la inversión se desaceleró durante 2021. A pesar de que la inversión pública había mostrado mayor dinamismo en el segundo y tercer trimestre de 2021, en el 4T2021 tuvo una contracción trimestral de (-)4.6 por ciento.
Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento, ya que al 3T2021 creció 12.7 por ciento anual.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
“Generación Z” realidad y manipulación
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
La “generación Z” o la etiqueta burguesa para ocultar la lucha de clases
Chimalhuacán enfrenta colapso de servicios básicos y falta de transparencia
México no cumplió con el pago de su deuda de agua con EE. UU.
Escrito por Redacción