Cargando, por favor espere...

Inversión pública y privada al cierre de 2021 insuficiente para detonar la recuperación económica
Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.
Cargando...

Al cierre de 2021, la inversión pública y privada fue insuficiente para la recuperación económica, según un reporte de México ¿cómo vamos?

En ese periodo, el 16.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la inversión correspondió a privada, mientras que apenas el 3.3 por ciento a inversión pública.

La inversión al cuarto trimestre del 2021 representó el 20 por ciento del PIB, inferior al 20.4 por ciento del PIB registrado en el tercer trimestre en 2021

Por lo anterior, México ¿cómo vamos? consideró fortalecer la certeza jurídica, ya que aseguró es fundamental para que la inversión privada no se desincentive.

Al comparar la evolución del PIB en los cuatro trimestres del año con el componente de inversión la asociación civil concluye que, si bien la inversión había sido resiliente en los primeros tres trimestres del año, para el cuarto se observa que al igual que con el PIB, el efecto rebote se ha agotado.

Mientras el PIB se mantuvo constante en el 4T2021 frente al 3T2021, la inversión cayó -0.2 por ciento en el mismo periodo, lo cual indica un deterioro de las condiciones de certidumbre jurídica. De esa manera, la inversión cayó al cierre del 2021 por encima de otros indicadores, como el consumo privado, que aumentó ligeramente (1.4 por ciento trimestral) en el 3T2021.

El ritmo de crecimiento de la inversión se desaceleró durante 2021. A pesar de que la inversión pública había mostrado mayor dinamismo en el segundo y tercer trimestre de 2021, en el 4T2021 tuvo una contracción trimestral de (-)4.6 por ciento.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento, ya que al 3T2021 creció 12.7 por ciento anual.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

El aumento en el costo de la energía y el transporte, así como brotes sanitarios, principales causas del incremento

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

Las premisas en que se basa el PEF 2023 “son cuentas alegres que no tienen fundamento técnico, pero sí mucho contenido ideológico, lo cual generará que el ingreso presupuestado sea inalcanzable.

La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

"Requieren más de 50 mil pesos para financiar sus actividades, tienen como alternativas actualmente: préstamos de familiares o acudir con agiotistas”, argumentó.

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.

Como capital le faltan recuperar 184 mil 720 empleos formales de un total de 192 mil 713 que le faltan al país.