El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
Cargando, por favor espere...
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo. Para él, el capitalismo había llegado a un grado de maduración, de desarrollo, en el que ya había comenzado a negar la fase de la competencia, dando un salto cualitativo con respecto a la fase de desarrollo que había experimentado el capitalismo durante el Siglo XIX. Durante los más de cien años que han transcurrido desde la publicación de Imperialismo, fase superior del capitalismo, el capital financiero no sólo ha mantenido su predominio sobre el mundo, sino que ha profundizado su penetración en los territorios que ya dominaba y ha llegado a lugares que antes estaban fuera de su control. El capitalismo encontró maneras de prolongar su fase imperialista hasta la actualidad.
Para ello, primero, conformó un frente burgués único que combatiera al primer Estado socialista de la historia, la Unión Soviética, y relegó a segundo plano la pugna entre las burguesías nacionales (causa de la Primera Guerra Mundial); después, la burguesía de Estados Unidos (EE. UU.) se coronó como la burguesía más poderosa del mundo y, con la Segunda Guerra Mundial, logró subordinar al resto de las burguesías avanzadas: más tarde, tras la disolución del bloque socialista, la burguesía mundial, encabezada por la estadounidense, comenzó a explotar los recursos y mercados que hasta 1991 le habían estado vedados.
Desde los tiempos de Lenin hasta ahora, la fracción de clase dominante en el capitalismo mundial es la burguesía financiera. La concentración y centralización del capital, que permanentemente ocurren bajo el capitalismo, han generado grandes fortunas que se agrupan en bancos como Wells Fargo, Bank of America, JP Morgan, HSBC y Morgan Stanley, en fondos de inversión como BlackRock, Vanguard, State Street y Fidelity, y en empresas de capital de riesgo como Blackstone, KKR, EQT, CVC y TPG, entre otras. De acuerdo con Forbes, la gran mayoría de estas empresas financieras tienen su sede en EE. UU., el resto en Europa.
Un ejemplo del tamaño que han alcanzado estas fortunas es el caso de BlackRock. La compañía maneja una riqueza que asciende a 10 mil millones de dólares; si la comparamos con el PIB de los países del mundo, sólo EE. UU. y China tienen una riqueza superior. En su página oficial de Internet, este fondo tiene inversiones en más de cien países de todo el mundo y en los sectores más diversos: energía tradicional, energía sustentable, automotriz, armas, aeronáutica, electrónicos, alimentos, ropa, comunicación, infraestructura, banca, entre otros . EE. UU. es el centro del capitalismo mundial y Wall Street es su corazón.
Con su enorme poder, la burguesía financiera es la fracción de clase que dirige a la burguesía de EE. UU., de Europa y a la de casi todo el mundo. Después de la Guerra Fría, con la globalización y el neoliberalismo, la burguesía financiera logró ampliarse a todo el mundo. Aquellos países cuyas élites se resistieron a subordinarse a la dominación del capital financiero estadounidense fueron sometidos a sanciones económicas y a presiones diplomáticas, buscando un cambio de régimen. Ése fue el caso de Irán, Libia, Yugoslavia, Irak, Siria, Afganistán, China, Corea del Norte, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Algunos países no fueron atacados directamente, sino a través de golpes de Estado disfrazados de revoluciones, las llamadas “revoluciones de colores”. El caso más emblemático es el de Ucrania, en 2014. Entre 1991 y 2022, ningún país fue capaz de oponerse exitosamente a la dominación del capital financiero estadounidense, pues rechazarlo significaba enfrentar una presión muy difícil de soportar. Sin embargo, la emergencia cada vez más acelerada de un mundo multipolar comandado por Rusia y China está cambiando la correlación de fuerzas.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
Chimalhuacán, entre las 10 ciudades con mayor percepción de inseguridad
Reportan presencia de gusanos ‘cola de rata’ en Veracruz tras inundaciones
AMLO destinó millones en publicidad oficial para Televisa y La Jornada
¡Ojo! Saldrá de circulación billete de 20 pesos
Reporta México más de 2 mil casos de secuestro en primer año de Sheinbaum
CDMX tardará 62 años en erradicar la pobreza, según ONG
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.