Cargando, por favor espere...

El dominio del capital financiero
Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.
Cargando...

Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo. Para él, el capitalismo había llegado a un grado de maduración, de desarrollo, en el que ya había comenzado a negar la fase de la competencia, dando un salto cualitativo con respecto a la fase de desarrollo que había experimentado el capitalismo durante el Siglo XIX. Durante los más de cien años que han transcurrido desde la publicación de Imperialismo, fase superior del capitalismo, el capital financiero no sólo ha mantenido su predominio sobre el mundo, sino que ha profundizado su penetración en los territorios que ya dominaba y ha llegado a lugares que antes estaban fuera de su control. El capitalismo encontró maneras de prolongar su fase imperialista hasta la actualidad.

Para ello, primero, conformó un frente burgués único que combatiera al primer Estado socialista de la historia, la Unión Soviética, y relegó a segundo plano la pugna entre las burguesías nacionales (causa de la Primera Guerra Mundial); después, la burguesía de Estados Unidos (EE. UU.) se coronó como la burguesía más poderosa del mundo y, con la Segunda Guerra Mundial, logró subordinar al resto de las burguesías avanzadas: más tarde, tras la disolución del bloque socialista, la burguesía mundial, encabezada por la estadounidense, comenzó a explotar los recursos y mercados que hasta 1991 le habían estado vedados.

Desde los tiempos de Lenin hasta ahora, la fracción de clase dominante en el capitalismo mundial es la burguesía financiera. La concentración y centralización del capital, que permanentemente ocurren bajo el capitalismo, han generado grandes fortunas que se agrupan en bancos como Wells Fargo, Bank of America, JP Morgan, HSBC y Morgan Stanley, en fondos de inversión como BlackRock, Vanguard, State Street y Fidelity, y en empresas de capital de riesgo como Blackstone, KKR, EQT, CVC y TPG, entre otras. De acuerdo con Forbes, la gran mayoría de estas empresas financieras tienen su sede en EE. UU., el resto en Europa.

Un ejemplo del tamaño que han alcanzado estas fortunas es el caso de BlackRock. La compañía maneja una riqueza que asciende a 10 mil millones de dólares; si la comparamos con el PIB de los países del mundo, sólo EE. UU. y China tienen una riqueza superior. En su página oficial de Internet, este fondo tiene inversiones en más de cien países de todo el mundo y en los sectores más diversos: energía tradicional, energía sustentable, automotriz, armas, aeronáutica, electrónicos, alimentos, ropa, comunicación, infraestructura, banca, entre otros . EE. UU. es el centro del capitalismo mundial y Wall Street es su corazón.

Con su enorme poder, la burguesía financiera es la fracción de clase que dirige a la burguesía de EE. UU., de Europa y a la de casi todo el mundo. Después de la Guerra Fría, con la globalización y el neoliberalismo, la burguesía financiera logró ampliarse a todo el mundo. Aquellos países cuyas élites se resistieron a subordinarse a la dominación del capital financiero estadounidense fueron sometidos a sanciones económicas y a presiones diplomáticas, buscando un cambio de régimen. Ése fue el caso de Irán, Libia, Yugoslavia, Irak, Siria, Afganistán, China, Corea del Norte, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Algunos países no fueron atacados directamente, sino a través de golpes de Estado disfrazados de revoluciones, las llamadas “revoluciones de colores”. El caso más emblemático es el de Ucrania, en 2014. Entre 1991 y 2022, ningún país fue capaz de oponerse exitosamente a la dominación del capital financiero estadounidense, pues rechazarlo significaba enfrentar una presión muy difícil de soportar. Sin embargo, la emergencia cada vez más acelerada de un mundo multipolar comandado por Rusia y China está cambiando la correlación de fuerzas. 


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.

Suben precios del huevo, carne y vivienda

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

Banamex, la unidad mexicana de Citigroup, puede atraer ofertas que van desde 7 mil hasta 8 mil millones de dólares, a medida que disminuye el número de postores.

"Queremos proteger al turismo que arriba a Xochimilco, sobre todo a quienes vienen dispuestos a conocer nuestros canales a bordo de una trajinera" destacó el alcalde José Carlos Acosta Ruíz.

La demanda de amparo que fue presentada por el despacho Trusan & Roma Abogados.

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.