Cargando, por favor espere...
La inflación en México cerró el año 2024 disminuyendo su ritmo, ubicándose en un nivel de 4.21 por ciento a tasa anual en diciembre. Con este resultado, acumuló dos meses consecutivos a la baja, alcanzando su nivel más bajo en 46 meses, ya que en febrero de 2021 se situó en 3.76 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato de diciembre, de 4.21 por ciento, fue inferior al previsto por analistas del sector privado, cuyo consenso estimaba un nivel de 4.37 por ciento.
De acuerdo con el Inegi, los productos y servicios que más incrementaron su precio y tuvieron mayor incidencia en el nivel inflacionario fueron: transporte aéreo; servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías; pollo; gas doméstico; vivienda propia; restaurantes y similares; carne de res; taxis; uva; y servicios turísticos en paquete.
En contraste, algunos productos agropecuarios como la papaya, tomate verde, cebolla, papa, huevo, chile serrano, zanahoria, nopales y plátano registraron precios más bajos.
De esta manera, el componente de precios subyacente, que excluye bienes y servicios volátiles, mostró un incremento de 0.51 por ciento a tasa mensual, impulsado por aumentos de 0.61 por ciento en el precio de los servicios y de 0.40 por ciento en el de las mercancías.
A tasa anual, este componente alcanzó un nivel de 3.65 por ciento, lo que representa un repunte frente al 3.58 por ciento registrado en noviembre.
Por otro lado, el índice de precios no subyacente, que incluye bienes volátiles, registró una caída de 0.04 por ciento, principalmente debido a una disminución de 0.64 por ciento en el precio de los productos agropecuarios.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.
La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).
Las comunidades indígenas son las más afectadas.
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
La tasa de empleo entre las personas de 65 a 69 años en México es de aproximadamente el 36 por ciento.
La Ciudad de México encabeza el listado de personas no localizadas o desaparecidas en el país.
El fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven, negó que se tratara de un desplazamiento forzado por la violencia.
La iniciativa de Gerardo Esquivel busca desincentivar el consumo y recaudar de manera más eficiente
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
BRICS aceleran la desdolarización global
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Infancia desprotegida en México, crecen desapariciones
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Alerta por estafa “llamada cruzada”
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410