Cargando, por favor espere...

Aumenta deuda pública en gobierno de AMLO
El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).
Cargando...

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que durante la administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador, en términos reales, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) incrementó 9.4 por ciento, toda vez que en diciembre de 2018 el monto era de 10.55 billones de pesos y para octubre de 2023 fue de 14.65 billones de pesos.

La asociación civil indicó que “el incremento de la deuda pública en un contexto de elevadas tasas de interés a nivel mundial se refleja, a su vez, en un aumento del costo asociado a la contratación y manejo de dichas obligaciones financieras”.

Con respecto a la tasa de referencia del Banco de México (Banxico), ejemplificó que el incremento fue de 4 a 11.25 por ciento, en casi dos años. Mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tiene sus tasas de interés de referencia en un rango entre 5.25 y 5.50 por ciento, en su nivel más alto en 20 años.

Explicó que los dos bancos centrales se vieron obligados a incrementar sus tasas de interés por la acelerada inflación a consecuencia del conflicto armado en Ucrania y la reapertura económica después de la pandemia por Covid 19.

Asimismo, el IMCO informó que, de enero a octubre, el pago de interés de la deuda pública aumentó a 799 mil 780 millones de pesos, lo que representa un promedio de 80 mil millones de pesos cada mes.

Por último, la asociación civil puntualizó que el Gobierno Federal debe mejorar la recaudación y gestionar con mayor eficiencia sus gastos, toda vez que se encuentra ante un gran desafío ante el último año de su administración “crucial dada la creciente deuda y el elevado costo financiero asociado, que limita el espacio fiscal disponible para satisfacer las necesidades de gasto de la población mexicana”.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos

El evento que reunió a más de cuatro mil 400 paratletas de 184 delegaciones.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

El próximo gobierno se ha propuesto construir alrededor de 75 mil nuevas viviendas por año.

El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.

Las movilizaciones de los obreros de Ronal Group Querétaro les trajo beneficios económicos, pero también les hizo templar sus fuerzas y demostrarse que unidos y organizados pueden hacerse oír y respetar.

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

Si la contrarreforma eléctrica se aprueba, ya no habría competencia económica, escribió en su columna de hoy, Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.

La Unión Europea anunció el veto al acceso a las páginas web de diferentes medios de comunicación rusos.

El gremio responsabiliza a la SICT por incumplimientos laborales que incluyen falta de pagos, precariedad en infraestructura y déficit de personal.

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

El simulacro se centrará en una hipótesis de sismo de gran magnitud.