Cargando, por favor espere...
La servidumbre y el esclavismo tradicional no desaparecieron con la llegada del capitalismo, pero se transformaron en prácticas de explotación más sutiles. El esclavo moderno no necesita grilletes ni cadenas; pero para satisfacer sus necesidades vitales, deben contratarse con algún capitalista que le ofrezca trabajo, quien le impone condiciones laborales que propician su explotación; y cuando renuncia y busca otro empleo, no llega muy lejos porque se encuentra con otra empresa capitalista donde las condiciones de trabajo son iguales o peores. Es decir, no tiene elección y no puede escapar de este ciclo, que es una trampa muy sofisticada y eficiente.
El capitalista, a diferencia de los traficantes de esclavos, no necesita capturar a sus trabajadores en lugares distantes; porque llegan por sí solos en busca de empleo, ya sea en su nación o cruzando fronteras cuando los explotadores locales no pueden garantizarles trabajo. Este problema es el que causa la actual crisis migratoria, en la que, con la que se evidencian (por miles y miles de personas que buscan empleo en otros países o en el propio) otras prácticas de explotación, como la de que ahora los esclavos modernos –a diferencia de épocas anteriores, cuando los amos debían alimentarlos– se hallan abandonados a su suerte, deben rascarse “con sus propias uñas”; y de que ahora, para conseguir un empleo, deben competir con sus hermanos de clase mediante la aceptación de salarios pequeños y condiciones de trabajo adversas, lo que resulta muy conveniente para el capitalista.
Ahora, estimado lector, vuelva los ojos hacia la situación laboral que prevalece en nuestro país. Una estructura capitalista subdesarrollada que ofrece las condiciones políticas y legales más idóneas a unos cuantos oligarcas para operar como depredadores. Los apellidos de los modernos esclavistas de México (Slim, Larrea, Servitje, Salinas Pliego, Bailleres, entre otras personalidades) destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales (TV, radio), diarios y revistas; pero la prensa omite que estos señores se han enriquecido mediante la explotación de sus empleados, tráfico de influencias, monopolizan la economía y empobrecen a la población del país. Esto ocurre porque en “un país de ciegos, el tuerto es el rey”. En la República hay un aproximado de cinco millones de empresas privadas, de las cuales 97 por ciento son negocios pequeños y medianos (Pymes) que funcionan como puntos de venta de las grandes empresas. Esta endeble estructura económica no permite, por un lado, emplear a toda la población y, por otro, obliga a los trabajadores a aceptar salarios muy disminuidos, jornadas de trabajo de más de 10 horas, riesgos y maltratos laborales.
Las consecuencias de tal situación destacan: los trabajadores y sus familias llevan una vida miserable, comen mal, viven al día, habitan en cuartuchos y hacinados. La clase trabajadora lo padece, pero rara vez reflexiona sobre su realidad porque se encuentra inmersa en sus problemas de sobrevivencia y porque existe toda una superestructura diseñada para hacerle creer que el mundo es justo, que cada quien tiene lo que merece y que “existen oportunidades para todos”. Estas prédicas se escuchan por todos lados, sobre todo cuando ya se aprobaron nuevas reformas laborales, que hay derechos humanos, que las leyes protegen al trabajador, etc. Pero nada de esto encaja con la realidad de los hogares donde impera la pobreza o la miseria extrema, donde los hijos ya no van a la escuela, no se curan las enfermedades porque no hay dinero para el médico y las medicinas; donde todos los miembros del hogar (padres y hermanos) deben trabajar, emigrar a Estados Unidos o enlistarse en el crimen organizado.
Esto ocurre así porque la esclavitud moderna no difiere de las anteriores; y porque aun cuando las cadenas son invisibles, están presentes todo el tiempo, matándonos efectiva y lentamente, recordándonos, una y otra vez, que la única forma de liberarse es con toda la humanidad, tarea titánica que recae en un gigante dormido al que las condiciones actuales de explotación no tardarán en despertar. Al tiempo.
Diversos escritores y personajes del ámbito cultural manifestaron sus posturas y opiniones sobre los resultados electorales.
Los hogares en condición de pobreza en zonas urbanas serían los más afectados.
Soberbia e incapacidad, el sello del primer paquete económico de la 4ta
Los medios locales varían en la cifra de muertos por las complicaciones de seguridad para llegar a Tila.
El Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría S. J." hizo un llamado al Senado de la República a rechazar el Dictamen de la Guardia Nacional
Estados Unidos enfrenta un déficit comercial en el sector agrícola, aseguró el economista en jefe de la USDA.
El cierre de TikTok en Estados Unidos (EE. UU.) es un tema central del final de gestión del achacoso belicista Joe Biden.
Hay falta de voluntad política de los gobiernos federal, estatales y municipales, de encontrar a los desaparecidos; y revela, además, la extrema debilidad del sistema judicial mexicano.
En este primer año y medio del gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), los mexicanos hemos sido testigos de la función represora del Estado.
Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.
Ricardo Monreal, pidió suspender dicho trámite pues, según dijo, era importante discutir la iniciativa con todos los actores involucrados
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
Los programas sociales “del Bienestar” de la 4T carecen de transparencia en su operación ni reducen la pobreza, al contrario, ésta ha aumentado debido a que las familias no tienen acceso a la salud, alimentación ni educación.
El CEN morenista declaró como “estado de alerta” la realización de las asambleas distritales en 12 entidades del país
El número de ultrarricos mexicanos se duplicó en el sexenio de AMLO: Oxfam.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
Suman 7 equipos clasificados al Mundial de Fútbol de 2026
Identifican entidades con alto riesgo de criminalidad en elecciones judiciales
Rusia acusa a Ucrania de atacar infraestructura energética
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA