Cargando, por favor espere...

México con más pobreza y deuda pública
Hoy se sabe que además de los cinco préstamos activos del BM, la administración morenista ha concertado, de marzo de 2019 a la fecha, otros ocho créditos, no obstante el ofrecimiento de AMLO sobre no endeudar a México.
Cargando...

Aunque, en julio de 2019, el Presidente de México aseguró que en 2020 no aumentaría la deuda pública, ese pronóstico, igual que otros tantos, quedó en el aire y la deuda no solo se incrementó sino que, además, amenaza con elevarse por tercer año consecutivo. O sea que la administración morenista de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) está fracasando en prácticamente todos los rubros estratégicos, incluido el social, en el que sus programas, en lugar de atacar los problemas estructurales de la gente más pobre de la población, están distrayendo recursos financieros que podrían invertirse en demandas urgentes de obra pública básica, vivienda, salud, educación y empleo. 

En julio de 2020, hace un año aproximadamente, el país amaneció con la noticia de que el Banco Mundial (BM) nos había prestado mil millones de dólares (mdd) y cuando se le preguntó a AMLO sobre este hecho, su respuesta fue muy breve: fue "un préstamo de trámite". Sin embargo, posteriormente se supo que habían sido cinco créditos por dos mil 130 mdd, monto apenas poco menor a la deuda externa que Enrique Peña Nieto contrajo en todo su sexenio. El primer crédito se concretó el 28 de marzo del 2019 y el último fue el 19 de mayo de 2020. 

En el periodo sexenal anterior, la deuda externa de México pasó del 37.2 por ciento en 2012, al 44.9 por ciento en 2018, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con previsiones de dos instituciones bancarias (BBVA y Citi-Banamex), la deuda pública del país  iba a incrementarse en 15 puntos porcentuales en el segundo año de AMLO, y pasaría del 44.7 por ciento al 59.2 por ciento en 2019.

Hoy se sabe que, además de los cinco préstamos activos del BM, la administración morenista ha concertado, de marzo de 2019 a la fecha, otros ocho créditos, no obstante el ofrecimiento de AMLO sobre no endeudar a México, que se ajustaría a la llamada “austeridad republicana”, que atendería “primero a los pobres” y que combatiría a la corrupción; aunque este supuesto combate solo se ejecuta contra funcionarios de administraciones anteriores y no contra los de su propio gobierno.  

Lo que más destaca de los cinco préstamos en activo ─cuyo monto es de mil 955 mdd, el más reciente fue por 225 mdd, y fue entregado en enero de 2021─ está en el hecho de que fueron “etiquetados" para financiar proyectos de desarrollo económico y “social” ¡Por favorcito, amigo lector, no sea malpensado, y vaya a creer que ese dinero fue usado en la compra de conciencias y votos durante el proceso electoral que acaba de vivir México para garantizar los "triunfos" de la llamada “Cuarta Transformación” (4T)! 

Uno de esos préstamos, por mil mdd, según la información oficial, fue aprobado en mayo de 2020 para financiar el combate a los problemas sanitarios generados por la pandemia del Covid-19. Los tres créditos restantes, como lo declaró el mismo extitular de Hacienda, Arturo Herrera, fueron "dirigidos para el desarrollo económico y social del país."

Más allá del compromiso incumplido de no endeudar más a México, ahora la mayor duda o sospecha generada por el gobierno de AMLO está sugerida por la posible canalización de esos recursos crediticios a los programas sociales de la actual administración Federal, los cuales  operan con base en la entrega directa de dinero público a la población necesitada, no solo para “sacar o salvar” de la pobreza a muchos mexicanos sino también, según vox pópuli, para comprar votos que benefician a los candidatos de Morena. 

El sexenio de AMLO está a medio río y hasta ahora no hay indicios de que su gobierno tenga el propósito de construir obras públicas de impacto social múltiple en las comunidades rurales y urbanas pobres, donde además de crear empleos, se brindaría solución a problemas de salud, vivienda, educación y movilidad. En el gobierno de la 4T tampoco es visible la intención de acelerar la vacunación contra el Covid-19, porque AMLO prefiere seguir jugando con sus programas de transferencias monetaria y no se preocupa por diseñar una propuesta de política económica que realmente apoye a los mexicanos pobres a superar sus dificultades de marginación con base en el trabajo, buenos ingresos y mejores oportunidades de empleo, vivienda, salud y educación para sus hijos.  

De seguir así las cosas, México continuará sumido en la pobreza y la marginación, y el actual  sexenio podría convertirse en el más endeudado de su historia reciente. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Solo un cambio estructural hará surgir una moral nueva, donde no tengan cabida la delincuencia ni la corrupción; una moral humana y solidaria, donde el hombre ya no piense solo en sí mismo ni anteponga sus intereses personales en daño de la colectividad.

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

El juez vinculó a proceso a Huerta por el citado delito, el cual es sancionado con 6 a 17 años de prisión, de acuerdo con el artículo 175 del Código Penal de la Ciudad de México.

La gobernadora solicitará la remoción de la Fiscal General del estado, Sandra Luz Valdovinos.

La propuesta tiene como objetivo proteger a la juventud del consumo de estas bebidas e implementar medidas para la prevención.

La declaratoria de construcción del Tren Maya como un “asunto de seguridad nacional”, además de equivocada, es “el blindaje” para mantener en la opacidad los contratos de Fonatur con empresas privadas y el Ejército Mexicano.

Con respecto a las alcaldías, Morena y sus aliados consiguieron el triunfo en 11 de 16

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.

“Jalisco y todos los estados deben recibir un mejor trato presupuestal para 2021. Como el tercer estado que más aporta al PIB nacional".

Los cambios promovidos por este partido (Morena) se han hecho a nombre del pueblo pero sin el pueblo; y eso es lo grave. Para que haya un verdadero y profundo cambio en México, hay que hacer una revolución pacífica.

"No vayan a empezar con sus cuentos de por qué no me atendí en una clínica del IMSS- Bienestar": exigió la legisladora federal.

Los militantes de Morena en la CDMX utilizan la palabra unidad en todo momento para persuadir a los ciudadanos de que integran un partido sano, honesto, sin pugnas internas ni envidias personales... pero la realidad evidencia otra cosa.

Un análisis de Causa en Común reveló que en el 57% de los discursos del Presidente y secretarios de Estado en las 'mañaneras' no se dio sustento a las declaraciones emitidas de los funcionarios.

La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..