Cargando, por favor espere...

Inseguridad y violencia; espejos del fracaso de gobierno de AMLO
Zacatecas, donde recientemente tomó el control político el hermano de Ricardo Monreal, ha vivido una serie de hechos terroríficos, “macabros y sangrientos”, como lo ha señalado la prensa estatal y nacional.
Cargando...

La violencia y la inseguridad en nuestro país no paran y con más insistencia siguen generando terror, temor y mucho miedo entre la población, sobre todo en estados como Zacatecas, Michoacán y Guanajuato, que se han presentado, en las recientes semanas, como los más violentos, aunque se puede asegurar que la inseguridad es un mal y un cáncer que acosa y amenaza a gran parte de las entidades del país. Veracruz, Puebla y la Ciudad de México, por ejemplo, son otras entidades donde los mexicanos se sienten muy inseguros.

Zacatecas, donde recientemente tomó el control político el hermano de Ricardo Monreal, ha vivido una serie de hechos terroríficos, “macabros y sangrientos”, como lo ha señalado la prensa estatal y nacional. Los calificativos no son para menos, pues ahí se han visto cuerpos colgados, cadáveres tirados envueltos de pies a cabeza o abandonados, en el interior de una furgoneta, en la plaza principal de Zacatecas, a escasos metros de Palacio de Gobierno. Los hechos hacen recordar la fallida decisión de AMLO, anunciada a finales de noviembre cuando, con bombo y platillo, desplegó al menos tres mil 844 elementos del Ejército y la Guardia Nacional para, según dijo, “recuperar la paz de los zacatecanos”.

De acuerdo con datos del mismo Gobierno Federal, 2021 terminó con 33 mil 410 homicidios dolosos, según una reducción del 4.1 por ciento frente a los 34 mil 554 asesinatos de 2020; sin embargo, las cifras podrían ser dudosas debido a que la percepción de inseguridad de los mexicanos aumentó del 64.5 por ciento en septiembre al 65.6 por ciento en diciembre, esto difundido por la encuesta trimestral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), haciendo que casi siete u ocho de cada 10 mexicanos se sientan inseguros en el lugar donde viven.

Por ejemplo, la percepción de inseguridad en espacios físicos durante el mes de diciembre fue: el 76.9 por ciento de la población se siente insegura en los cajeros automáticos; el 70.2 por ciento en el transporte público; 62.4 por ciento en el banco; y 57.9 por ciento en las calles que habitualmente usa. Por otro lado, las ciudades con mayor porcentaje de personas que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (96.8 por ciento), Ciudad Obregón (95 por ciento), Naucalpan de Juárez (92.1 por ciento), Zacatecas (89.4 por ciento), Irapuato (89 por ciento) y Uruapan (86 por ciento); lugares de los tres estados que al inicio del texto hicimos referencia.

Nuestro país ha registrado los periodos más violentos de su historia en los primeros dos años de mandato de Andrés Manuel López Obrador, con 34 mil 690 asesinatos en 2019 y 34 mil 554 en 2020; en 2021, México cerró con 33 mil 410 homicidios dolosos, que para el caso y los hechos que vemos más recientes, como en Zacatecas, la cifra podría ser dudosa, debido a la tendencia al alza en la violencia y asesinatos.

En lo que va del sexenio de AMLO, hasta el 14 de febrero, se habían registrado ya 112 mil 569 homicidios dolosos; cifra que superó ya a los sexenios de Carlos Salinas (76 mil 767), Ernesto Zedillo (80 mil 671), Vicente Fox (60 mil 280) y estaría muy cerca de Felipe Calderón (120 mil 563) y Peña Nieto (156 mil 66); aunque si comparamos los 38 meses de gobierno de cada sexenio, la administración de AMLO lleva un 65 por ciento más de incremento en homicidios que el del gobierno de Carlos Salinas. La proyección que se hace para el final del sexenio es de 213 mil 150 homicidios dolosos, 57 mil 84 más que el sexenio de EPN.

A finales de enero, Marcelo Ebrard, el embajador Ken Salazar y Rosa Icela Rodríguez dieron a conocer el “Plan de Acción de Entendimiento Bicentenario”, un plan de seguridad con enfoque integral entre México y Estados Unidos; a pesar de ello, la inseguridad y la violencia siguen siendo un problema que escapa de las manos del Gobierno Federal. Su política de abrazos no balazos no ha funcionado a pesar de que ya va la mitad de la administración morenista.

En México no existen verdaderos mecanismos que combatan la violencia e inseguridad, la delincuencia trae en jaque y en terror a la inmensa mayoría de la población, pues ocho de cada 10 mexicanos se sienten inseguros. López Obrador, la 4T y Morena, como en los otros grandes problemas que aquejan a la población, como la pobreza, marginación, crisis económica, crisis de salud, no escuchan el clamor popular sobre la inseguridad. Urgen cambios estructurales en seguridad, urge la generación de una política de seguridad bien analizada y que se ponga en marcha de inmediato.

Lamentablemente, lo único que vemos a diario son muertes y un Presidente que ha perdido el control total del gobierno del país; la seguridad de los mexicanos es amenazada y es necesario, entonces, que el pueblo se una para cambiar de inmediato a quien está encargado de cuidarlo y no lo hace, al Presidente. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

“Están premiando a Pemex porque colocó un bono por muchísimo dinero y con una tasa de interés escandalosa. No es que Pemex haya hecho algo bueno, colocó bonos impagables”.

Demandó a Morena use su mayoría para bajar el precio de los medicamentos y construir infraestructura educativa.

Hasta ahora hay más de 100 homicidios en el estado; la incapacidad del gobierno para contener la ola de violencia está generando una profunda desconfianza en las instituciones y un sentimiento de desamparo entre los ciudadanos.

Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.

En los últimos 10 años el número de suicidios ha incrementado casi el 50%, al pasar de 5,549 en 2012 a 8,239 en 2022, el registro más alto, según el INEGI.

El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.

PAN denunció que el gobierno de México busca inducir una sobrerrepresentación de Morena y partidos aliados en el Congreso

El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.

Destacaron amigos y familiares como José Ramiro López Obrador, hermano del presidente y Jorge Gómez Naredo, director del medio afín a la Cuarta Transformación "Polemón".

Los manifestantes trataban de llegar en una marcha pacífica al Zócalo capitalino, pero fueron interceptados por policías de la Ciudad de México.

Dijo que no admitirá ningún acuerdo “en la sombra” y propuso un debate abierto sobre la ideología del partido.

Ante el problema de la inseguridad y de la participación de los grupos criminales en las elecciones, el representante del PAN ante el INE, Víctor Hugo Sondón, urgió al Gobierno Federal emitir un “Atlas de Riesgo”.

Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como presidente de México. Su gobierno está enmarcado en un optimismo por parte de millones de mexicanos

¿Por qué hay tantos accidentes en las obras que desarrollan los gobiernos morenistas? Datos del IMSS del 2021 revelan que cada 18 minutos se suscita un accidente y en promedio ocurre una muerte diaria.

Los homicidios se han incrementado en el gobierno de la 4T, a tal grado, que ya rebasaron las 150 mil víctimas. El reporte sobre incidencia delictiva del ONC advierte que las cinco entidades más violentas del país están gobernadas por Morena.