Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
La educación mexicana en crisis
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.


Antes de la pandemia de Covid-19, el atraso de la educación básica de México ya era enorme, al igual que el acceso y la falta de recursos económicos a los centros educativos, factores que explican el gran rezago escolar de nuestros niños. Los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la pandemia, a tal grado que a los menores de 10 años se les complica entender un texto de 10 líneas.

La brecha de la desigualdad quedó aún más expuesta con la falta de herramientas como luz eléctrica, computadoras, Internet e infraestructura escolar durante la impartición de clases virtuales para las familias. América Latina fue una de las regiones del mundo que más tiempo mantuvo cerradas las escuelas, afectando a más de 32 millones de niñas y niños. Después de que los sistemas escolares fueron reabiertos, según numerosos estudios, la pérdida del aprendizaje es equivalente a un año completo.

Los especialistas han demostrado que este atraso o pérdida fue mucho mayor en los estudiantes pobres, que ni siquiera tienen un mínimo nivel de competencia frente a otros niños de su misma edad. Uno de cada tres niños en el mundo no sabe leer, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unicef), que también revela que se incrementó al 64 por ciento el número de niños en esta condición entre 2020 y 2021.

La educación que se imparte en los centros escolares públicos del país es muy mala debido a que las autoridades se han conformado con los niveles educativos vigentes. Se sabe, gracias a datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que la pandemia provocó que 520 mil alumnos de educación inicial, primaria y secundaria abandonaran la escuela, la mayoría sin la edad mínima para desempeñar un trabajo bien remunerado, ¡más de medio millón de niños engrosaron las filas del trabajo infantil! La crisis aumentó también para los padres que pagaban escuelas privadas, pues 15 mil estudiantes migraron a la educación pública.

En su IV Informe de Gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) festejó el egreso de más estudiantes durante el ciclo escolar 2020-2021, pero omitió decir que el más grave problema existente en el país es el aumento de la deserción escolar. Queda claro que al Gobierno Federal no le importa que los estudiantes de las familias más pobres y vulnerables abandonen sus estudios básicos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que México ocupa el segundo lugar con más abandono escolar entre 18 países en plena tendencia al alza, lo que pone en una situación difícil al gobierno mexicano para elegir entre asignar más presupuesto público para combatir este problema o dejar que se incremente el analfabetismo y se estanque la competitividad mexicana frente a otros países más desarrollados.

Sin la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, en inglés) la calidad educativa es casi desconocida y se imposibilita su mejoramiento. El último resultado conocido oscilaba entre el 44 y el 55 por ciento del aprendizaje en lectura, ciencias y matemáticas. En 2022 no hay evidencias estadísticas que demuestren algún avance. El nuevo plan educativo del Gobierno Federal –“La Nueva Escuela Mexicana”– se desplaza ciegamente sobre un panorama peligroso para el futuro de nuestros estudiantes y no se advierte por ningún lado que pretenda cambiar esta situación crítica de la educación.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo (PPEF 2023), enviado ya al Congreso de la Unión, prioriza en el gasto en educación; pero no para atender los problemas ya mencionados sino al aumento de becas. Es necesario que se redirija ese gasto a un plan de enseñanza básica bien estructurado, en el que participen expertos en pedagogía y sistemas educativos. Urge, por tanto, un cambio de gobierno, uno que esté conformado por políticos nuevos, que opten por una educación con la que México pueda desarrollarse y ser competente en el nivel internacional. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

D0.jpg

La Alcaldesa con licencia y ahora candidata a la gubernatura por Morena Clara Luz Flores Carrales no escuchó a los habitantes, solo bloqueo sus mensajes en Facebook. 

Imagen no disponible

Los logros

Una “democrática” reforma judicial

La reforma judicial beneficiará en 2025 al partido en el poder, a Morena, al Poder Ejecutivo encabezado por Claudia Sheinbaum.

Mueren vallenses por falta de equipo médico

El Hospital General del IMSS, SLP, carece de equipo y especialistas que atiendan a derechohabientes de los 20 municipios de la Huasteca Potosina, incluidos sus vecinos de Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.

Trabajdores2.jpg

Más tarde se reportó la presencia de elementos de la Secretaría de Marina vigilando el lugar para resguardar las instalaciones.

El desigual acceso a la educación superior

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

am.jpg

La ONG llamó al Jefe del Ejecutivo a atender los múltiples casos de corrupción que el organismo ha revelado durante el gobierno de la 4T, y que desgraciadamente siguen impunes.

Tabasco.jpg

“Nos hemos inundado muchas veces, pero es hoy cuando estamos peor que en ninguna otra ocasión, sin ningún apoyo". Los tabasqueños no debemos olvidar esa dura y dolorosa lección.

Más de 179 mil homicidios en sexenio de AMLO

El mes que registró más homicidios dolosos fue octubre de 2020, con tres mil 347; aunque en enero-febrero de 2019 se registró el nivel más alto de este tipo de delitos con cinco mil 839.

Escuela.jpg

El país debe reconocer la importancia de "la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades de educativas para todos.

En 21 días, la Megafarmacia de AMLO ha surtido 67 medicamentos

Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.

esten.jpg

A la crisis de salud y al desbasto criminal de medicamentos se agrega el despido injustificado de personal del Sector Salud.

am.jpg

Los resultados electorales recientes revelan las debilidades del partido oficial, que debe resarcirse con acciones proselitistas adelantadas para desviar la atención de la crisis en todos los ámbitos.

lista.jpg

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

gn.jpg

La Guardia Nacional ha acumulado en sus 36 meses de existencia un total de 11 expedientes por homicidio y 992 quejas por violaciones a derechos humanos.