Cargando, por favor espere...

Clionautas
La “Cuarta Transformaciónˮ y su concepción de la historia de México
¿Cuál es el principal problema de México? Para la 4T no hay duda: la corrupción. De hecho, la historia de México se inaugura con actos de corrupción, cuando menos así lo cuenta AMLO en su opus magnum, Hacia una economía moral.


¿Cuál es el principal problema de México? Para la “Cuarta Transformación” (4T) no hay duda: la corrupción. De hecho, la historia de México se inaugura con actos de corrupción, cuando menos así lo cuenta el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su opus magnum, Hacia una economía moral. Hernán Cortés desembarca en Veracruz y “sin ningún fundamento legal” se autonombra “alcalde y jefe del ejército invasor”.

No solo eso: Cortés comete los primeros “moches” de nuestra historia, primero pellizca “el tesoro de Moctezuma” y después el grueso del “botín” obtenido entre todos los españoles. Tras la conquista, la corrupción, sigue haciendo de las suyas. Durante la Colonia se enseñorea de México. Quienes tratan de sofrenarla, fracasan estrepitosamente. Los corruptos, en cambio, siempre e inevitablemente se alzan con la victoria. Mientras tanto, la “honestidad” brilla, ¡ay!, por su ausencia.

La mala racha de la honestidad continúa en el periodo subsecuente. “Después de la independencia, la honestidad fue escasa en los asuntos públicos”, escribe el actual Presidente de la República. Para nuestra desgracia, solo hace acto de presencia “de 1867 a 1876”, durante nueve breves años, “en los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada”. Breves pero valiosos como ejemplo, sobre todo porque el efímero reinado de la honestidad en México está marcado, fundamentalmente, por “la abnegación de los liberales que lucharon en la guerra de Reforma y la Intervención francesa”. Las figuras que definen el carácter de este periodo tienen, a su vez, dos cualidades eminentes: “zurcían (sic) sus propios uniformes” y “eran incapaces de entregar malas cuentas”.

Mas, para nuestra mala fortuna, los nueve años de honestidad terminan y la sombra de la corrupción se cierne, una vez más, sobre nuestras cabezas. Se inicia entonces una época absurda y tenebrosa… ¡el Porfiriato! AMLO nos explica que “bajo esa dictadura empezaron a realizarse jugosos negocios privados al amparo del poder público”. El Porfiriato fue, pues, “la época de los grandes negocios”. Pero los negocios de este tipo no desaparecen después de la Revolución Mexicana sino que continúan “en la época de los gobiernos posrevolucionarios”.

Más aún, se convierten en “el principal distintivo de los procesos de privatización de bancos y empresas públicas durante el periodo neoliberal o neoporfirista”, periodo asaz oprobioso que, por suerte para todos nosotros, concluyó recientemente ¿Cuándo? Cuando un hombre providencial, ni más ni menos que el autor de Hacia una economía moral, llegó a la Presidencia de la República y con él la honestidad que había estado extraviada por largos años (desde 1876). A partir de 2018, los mexicanos podemos dormir tranquilos: los sufrimientos, las decepciones, la espera, todo ha valido la pena. Al fin encontramos a la reencarnación de don Benito Juárez, al hombre correcto y, como los liberales de la República Restaurada, él también zurce su propia ropa y es incapaz de entregar malas cuentas.

Como se ve, la idea de la 4T surge de una concepción general sobre el curso de la historia de México. ¿Pero cuáles son los rasgos característicos de la concepción histórica de la 4T? Por lo pronto, podemos apuntar que una de sus características señeras consiste en considerar que la actividad política de los grandes hombres, de las grandes figuras de la historia, constituye el resorte principal y casi exclusivo del desarrollo histórico. Por eso, la 4T explica los acontecimientos históricos de México tan solo o esencialmente por las cualidades de los individuos que han tenido el poder político.

Desde este punto de vista, la historia es obra de la actividad consciente de los grandes hombres, de personalidades más o menos eminentes, más o menos sabias o virtuosas, más o menos nobles o ilustradas, quienes inculcan tales o cuales ideas o sentimientos a una masa sumisa e ignorante. A decir verdad, este aspecto de la 4T representa una copia pálida de las ideas históricas del Siglo XVIII. La mayoría de quienes en aquel siglo se ocupaban de la filosofía de la historia también “lo reducían todo a la actividad consciente de los individuos”.

¿Quién había organizado la vida social y política de Creta? ¿Quién había creado las costumbres de los cretenses? Minos. ¿Quién había enseñado a los espartanos a despreciar la riqueza material? Licurgo. ¿Y quién los había desviado del camino trazado por la sabiduría de Licurgo? Lisandro. La 4T comparte este aspecto de la perspectiva histórica del Siglo XVIII. ¿Quiénes determinan la organización de la vida social y política de México? ¿Quiénes establecen las costumbres que siguen los mexicanos? Los “grandes hombres” de nuestra historia, buenos o malos, corruptos u honestos. En una palabra: Minos, Licurgo o Lisandro; Calderón, Peña Nieto o AMLO.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

trab.jpg

“Los mexicanos trabajan más, incluso, que nuestros hermanos latinoamericanos: un costarricense trabaja 2 mil 073 horas y un chileno, apenas, mil 916 horas”, sostuvo el Licenciado Everardo Lara Covarrubias.

PAN y PRI se declaran ganadores en Durango; Morena reclama mayoría en Veracruz

Los presidentes nacionales del PAN y PRI, Jorge Romero y Alejandro Moreno, respectivamente, anunciaron que sus partidos ganaron la presidencia municipal de Durango capital.

Nadie debe estar por encima de la ley

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

avion.jpg

La orden del Tribunal no fue tan sencilla pero como existen ya 147 amparos que han tramitado organizaciones civiles y empresarios en cinco entidades tras la cancelación del Aeropuerto en Texcoco

Cuitlahuac.jpg

Veracruz ocupa primeros lugares nacionales en enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, dengue y muerte materna; pero el gobierno morenista de Cuitláhuac García Jiménez poco ha invertido en construir nuevos hospitales.

Domina Morena el mapa político tras elecciones

Morena consiguió renovar siete gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

lope.jpg

En el país la división de poderes está severamente agredida y las decisiones legislativas las toma López Obrador. En cuanto al PEF 2022 se le recortaron al INE 4,913 mdp, recursos que estarían destinados a los ejercicios de revocación de mandato.

CDMX: otros seis años de gobierno de “izquierda”

Este resultado significa que la capital de la República será gobernada por el mismo grupo político que, desde hace 27 años, la ha administrado.

Alfaro.jpg

“Jalisco y todos los estados deben recibir un mejor trato presupuestal para 2021. Como el tercer estado que más aporta al PIB nacional".

argos.jpg

Es asombroso que a sabiendas de la caída de casi el 20 por ciento en el PIB, al Presidente le tenga sin cuidado la contracción económica.

Critican a AMLO por gastar en Pemex y no apoyar a damnificados

La 4T sigue inyectando dinero a un pozo sin fondo cuando ese recurso bien puede ser utilizado en beneficio de los mexicanos, ahora a los guerrerenses afectados por el huracán, dijo el legislador Julen Rementería.

Los votos de Morena son el resultado de la intervención de AMLO en el proceso electoral del 2 de junio: Xóchitl Gálvez

“La mayoría de los votos obtenidos por Morena en la pasada elección se deben a la estrategia orquestada en Palacio Nacional”, sentenció Gálvez.

amlo.jpg

Con dinero del erario Morena le hace creer a los mexicanos que el gobierno está a su servicio y trabajando para combatir su pobreza y sufrimientos, pero ¿concuerda este discurso con la realidad de la inmensa mayoría?

Vacunas2.png

Antes de regresar a las aulas la exigencia de los jóvenes es que se debe vacunar al total de la población o al menos a un 70 por ciento.

Calles y carreteras, horror y muerte

Las calles de muchas ciudades de nuestro país padecen constantemente de congestionamientos que retrasan los tiempos de recorrido, ¿qué autoridad reconoce esto como un grave problema social? Ninguna. Estamos en tiempos de precampañas, ¿quién propone un proyecto viable?