El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción
Cargando, por favor espere...
¿Cuál es el principal problema de México? Para la “Cuarta Transformación” (4T) no hay duda: la corrupción. De hecho, la historia de México se inaugura con actos de corrupción, cuando menos así lo cuenta el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en su opus magnum, Hacia una economía moral. Hernán Cortés desembarca en Veracruz y “sin ningún fundamento legal” se autonombra “alcalde y jefe del ejército invasor”.
No solo eso: Cortés comete los primeros “moches” de nuestra historia, primero pellizca “el tesoro de Moctezuma” y después el grueso del “botín” obtenido entre todos los españoles. Tras la conquista, la corrupción, sigue haciendo de las suyas. Durante la Colonia se enseñorea de México. Quienes tratan de sofrenarla, fracasan estrepitosamente. Los corruptos, en cambio, siempre e inevitablemente se alzan con la victoria. Mientras tanto, la “honestidad” brilla, ¡ay!, por su ausencia.
La mala racha de la honestidad continúa en el periodo subsecuente. “Después de la independencia, la honestidad fue escasa en los asuntos públicos”, escribe el actual Presidente de la República. Para nuestra desgracia, solo hace acto de presencia “de 1867 a 1876”, durante nueve breves años, “en los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada”. Breves pero valiosos como ejemplo, sobre todo porque el efímero reinado de la honestidad en México está marcado, fundamentalmente, por “la abnegación de los liberales que lucharon en la guerra de Reforma y la Intervención francesa”. Las figuras que definen el carácter de este periodo tienen, a su vez, dos cualidades eminentes: “zurcían (sic) sus propios uniformes” y “eran incapaces de entregar malas cuentas”.
Mas, para nuestra mala fortuna, los nueve años de honestidad terminan y la sombra de la corrupción se cierne, una vez más, sobre nuestras cabezas. Se inicia entonces una época absurda y tenebrosa… ¡el Porfiriato! AMLO nos explica que “bajo esa dictadura empezaron a realizarse jugosos negocios privados al amparo del poder público”. El Porfiriato fue, pues, “la época de los grandes negocios”. Pero los negocios de este tipo no desaparecen después de la Revolución Mexicana sino que continúan “en la época de los gobiernos posrevolucionarios”.
Más aún, se convierten en “el principal distintivo de los procesos de privatización de bancos y empresas públicas durante el periodo neoliberal o neoporfirista”, periodo asaz oprobioso que, por suerte para todos nosotros, concluyó recientemente ¿Cuándo? Cuando un hombre providencial, ni más ni menos que el autor de Hacia una economía moral, llegó a la Presidencia de la República y con él la honestidad que había estado extraviada por largos años (desde 1876). A partir de 2018, los mexicanos podemos dormir tranquilos: los sufrimientos, las decepciones, la espera, todo ha valido la pena. Al fin encontramos a la reencarnación de don Benito Juárez, al hombre correcto y, como los liberales de la República Restaurada, él también zurce su propia ropa y es incapaz de entregar malas cuentas.
Como se ve, la idea de la 4T surge de una concepción general sobre el curso de la historia de México. ¿Pero cuáles son los rasgos característicos de la concepción histórica de la 4T? Por lo pronto, podemos apuntar que una de sus características señeras consiste en considerar que la actividad política de los grandes hombres, de las grandes figuras de la historia, constituye el resorte principal y casi exclusivo del desarrollo histórico. Por eso, la 4T explica los acontecimientos históricos de México tan solo o esencialmente por las cualidades de los individuos que han tenido el poder político.
Desde este punto de vista, la historia es obra de la actividad consciente de los grandes hombres, de personalidades más o menos eminentes, más o menos sabias o virtuosas, más o menos nobles o ilustradas, quienes inculcan tales o cuales ideas o sentimientos a una masa sumisa e ignorante. A decir verdad, este aspecto de la 4T representa una copia pálida de las ideas históricas del Siglo XVIII. La mayoría de quienes en aquel siglo se ocupaban de la filosofía de la historia también “lo reducían todo a la actividad consciente de los individuos”.
¿Quién había organizado la vida social y política de Creta? ¿Quién había creado las costumbres de los cretenses? Minos. ¿Quién había enseñado a los espartanos a despreciar la riqueza material? Licurgo. ¿Y quién los había desviado del camino trazado por la sabiduría de Licurgo? Lisandro. La 4T comparte este aspecto de la perspectiva histórica del Siglo XVIII. ¿Quiénes determinan la organización de la vida social y política de México? ¿Quiénes establecen las costumbres que siguen los mexicanos? Los “grandes hombres” de nuestra historia, buenos o malos, corruptos u honestos. En una palabra: Minos, Licurgo o Lisandro; Calderón, Peña Nieto o AMLO.
El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción
En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
“Regalo del pueblo”, así justificó la funcionaria la adquisición de la pieza.
Autoridades indagan una red de allegados al exgobernador de Tabasco que habría obtenido contratos públicos y propiedades millonarias en México y el extranjero.
Morena sería el gran beneficiado si la oposición se presenta dividida
La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.
Se le acusa de desvíos de recursos por más de 13 millones de pesos durante su administración.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.
Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.
Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.
El 49.1 por ciento atribuyó a López Hernández tiene responsabilidad en presuntos vínculos con un grupo criminal.
Reportan gastos de más de 300 mil pesos en desayunos para funcionarios.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Obra de la Utopía en Magdalena Mixhuca, entre sombras: INFO CDMX exige a Iztacalco rendir cuentas
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.