Cargando, por favor espere...

Más de 25 millones de alumnos regresan a clases bajo el Nuevo Modelo Educativo
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de p
Cargando...

Aproximadamente 25.4 millones de alumnos y 1.2 millones de docentes de educación básica iniciarán el ciclo escolar 2018-2019 bajo la primera fase del Nuevo Modelo Educativo.

Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública, informó que, a partir de este lunes, 226,200 escuelas públicas y privadas de educación básica impartirán clases bajo los lineamientos del nuevo modelo, para los tres grados de preescolar, 1° y 2° de primaria y 1° de secundaria.

El nuevo currículo se organiza a partir de tres componentes: Formación académica, que consiste en las asignaturas de observancia nacional; Desarrollo Personal y Social, entre las que se incluyen las habilidades socioemocionales; y Autonomía Curricular, que da a comunidades escolares la oportunidad de definir una parte del currículo, según sus intereses y necesidades.

Para poner en marcha el Nuevo Modelo Educativo la SEP capacitó a un millón 19,090 docentes durante la Estrategia de Formación Continua y 1,000 supervisores de las 32 entidades en el Taller Nacional de Supervisión Escolar.

La matrícula total para el ciclo escolar 2018-2019, será de 36.6 millones de alumnos; 25.4 millones de educación básica, 9.2 millones de educación media superior y superior, 1.9 millones cursarán estudios de capacitación para el trabajo, y 88,400 la educación normal.

La SEP difundió los calendarios escolares que aplican a toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y para la formación de maestros de educación básica.

El calendario escolar 2018-2019 de 185 días en educación básica, vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al sistema educativo, iniciará este lunes 20 de agosto y concluirá el 24 de junio de 2019. En tanto que el calendario de 195 días, para el mismo año lectivo, también comienza el 20 de agosto, pero terminará el 8 de julio del próximo año.

Por lo que se refiere al calendario escolar de 200 días para educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica, está vigente para escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional. En este caso, deberán cumplir con los requisitos establecidos en los lineamientos que expide la SEP, mismo que da inicio el próximo lunes y finaliza el 15 de julio de 2019.

Garantizado, regreso a clases en nivel básico de la CDMX

Este lunes regresarán a clases más de 1.3 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas de la Ciudad de México, y sólo 2% lo hará en sedes alternas y aulas temporales, debido a trabajos de rehabilitación en sus planteles tras el sismo de septiembre pasado.

El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Autoridad Educativa Federal en la CDMX reportaron que 98% de las escuelas capitalinas afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 fueron totalmente rehabilitados y operarán con normalidad para el inicio del ciclo escolar.

 

La dependencia indicó que solo en 52 de 2,800 planteles de nivel básico, que representan 2%, retomarán sus actividades académicas en otros inmuebles y en aulas provisionales.

Estas escuelas están ubicadas principalmente en las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco y Gustavo A. Madero, donde se establecieron mecanismos de comunicación para que autoridades escolares y padres de familia conozcan el progreso en las obras y dónde permanecerán los estudiantes en lo que concluyen.

En el país se iniciarán clases en casi el 99% de las escuelas de educación básica, y se mantendrán las aulas móviles necesarias. La SEP subrayó los planteles afectados de este nivel fueron 1,900, de los cuales 9 tuvieron daño grave, y con avance al 100 ciento por ciento, con responsabilidad federal.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:

El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.

La funcionaria, según dijo el mandatario es profesora de profesión y durante doce años impartió clases frente a grupo.

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.

El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.

La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

Estudiantes adheridos a la FNERRR exigieron regrese el programa de Escuelas de Tiempo Completo, ya que beneficiaba a 3.6 millones de niños y jóvenes al brindarles educación de calidad y alimentación.