Cargando, por favor espere...

Desconocen si México participará en prueba PISA 2025
La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.
Cargando...

A dos días de haber concluido oficialmente el ciclo escolar 2023-2024 en el país, “Mexicanos Primero” denunció que se desconoce el resultado de la evaluación diagnóstica que hizo la Mejoredu en coordinación con la SEP y las autoridades locales a estudiantes 2º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria para saber cómo llegaban respecto a su aprendizaje en lectura, matemáticas, y formación cívica y ética.

“La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) no ha dado a conocer los resultados de las evaluaciones diagnósticas de aprendizaje realizadas al inicio del ciclo escolar. Han transcurrido diez meses después y todavía no se informa sobre los resultados”, precisó la organización de la Sociedad Civil.

Además, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

“La opacidad en la información afecta directamente al sistema educativo, a las políticas públicas y a la mejora del aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, porque lo que no se puede medir o lo que se mide, pero no se informa, no se puede mejorar. No tener resultados, es llegar a ciegas al nuevo ciclo escolar”, reclamó.

En ese sentido, consideró que el último ciclo escolar del presidente Andrés Manuel López Obrador, concluye a “ciegas y sin rendición de cuentas”.

Además, cuestionó que fue lo que aprendieron los estudiantes en los 190 días de clase, pues recordó el medir el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes va más allá del registro en una boleta de evaluación (antes boleta de calificaciones).

El ciclo escolar concluyó de manera oficial el pasado martes 16 de julio, donde la mayoría de los alumnos cursó al menos 760 horas lectivas en el caso de primaria y mil 140 horas en secundaria y bachillerato.

Por ello, Mexicanos Primero insistió en que la carencia de información derivada de evaluaciones nacionales impide conocer los avances en la recuperación de los aprendizajes perdidos durante la pandemia, o en qué medida se han disminuido las brechas de aprendizaje entre estudiantes de distinto género y de diversos contextos culturales y condición socioeconómica.

Es de recordar que la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se enfoca en la resolución de problemas de la vida diaria a partir de los aprendizajes desarrollados en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Los resultados más recientes de 2022 muestran que 1 de cada 2 estudiantes no comprende lo que lee y 2 de cada 3 no puede resolver operaciones matemáticas simples.

Desde 2019 en no se ha tenido una política clara de evaluación

Mexicanos Primero recordó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reemplazó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) por el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación. El SNEE proporcionó información válida, confiable y comparable para medir el avance, estancamiento o el retroceso en el logro de aprendizaje a lo largo del tiempo. El SNEE fue reforzado con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Pero desde la desaparición de ese organismo en 2019, no se ha tenido una política clara de evaluación para la mejora de los aprendizajes.

La falta de evaluaciones impide mejorar políticas educativas

En su momento, el SNEE integró evaluaciones internacionales y nacionales del aprendizaje, a personal docente, así como de programas y políticas educativas, entre otros diversos aspectos del sistema educativo de cuya operación dio cuenta. En la actualidad, la evaluación diagnóstica de Mejoredu es la única que aporta información que podría servir de apoyo a la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes, pero está en total opacidad.

Sin embargo, la falta de información respecto al aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes impide contar con evidencias adecuadas para mejorar el diseño e implementación de políticas educativas que impulsen el pleno ejercicio del derecho a aprender los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

Suben precios del huevo, carne y vivienda

El segundo fin de semana del mes de julio alcanzó un total de 214 personas asesinadas en diversas entidades del país.

México se ha convertido en un punto central en el tráfico ilícito de personas, tanto para la explotación sexual como laboral.

En la Cuenta Pública 2022 de la administración pública se identificaron irregularidades por más de 32 mil mdp, de los cuales aún quedan por aclarar más de 29 mil millones.

FGR dio a conocer que ya fueron identificados los restos de uno de los mineros que perecieron en la mina Pasta de Conchos.

El comunicado critica las sanciones comerciales y la cacería de migrantes.

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estima pérdidas diarias de 3 millones de dólares por la suspensión de exportaciones de ganado vivo

En los primeros nueve días de junio se han registrado un total de 687 homicidios.

CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.

México como principal productor mundial de aguacates encuentra en la celebración del Super Bowl una oportunidad económica significativa, Apeam.