Cargando, por favor espere...
A dos días de haber concluido oficialmente el ciclo escolar 2023-2024 en el país, “Mexicanos Primero” denunció que se desconoce el resultado de la evaluación diagnóstica que hizo la Mejoredu en coordinación con la SEP y las autoridades locales a estudiantes 2º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria para saber cómo llegaban respecto a su aprendizaje en lectura, matemáticas, y formación cívica y ética.
“La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) no ha dado a conocer los resultados de las evaluaciones diagnósticas de aprendizaje realizadas al inicio del ciclo escolar. Han transcurrido diez meses después y todavía no se informa sobre los resultados”, precisó la organización de la Sociedad Civil.
Además, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.
“La opacidad en la información afecta directamente al sistema educativo, a las políticas públicas y a la mejora del aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, porque lo que no se puede medir o lo que se mide, pero no se informa, no se puede mejorar. No tener resultados, es llegar a ciegas al nuevo ciclo escolar”, reclamó.
En ese sentido, consideró que el último ciclo escolar del presidente Andrés Manuel López Obrador, concluye a “ciegas y sin rendición de cuentas”.
Además, cuestionó que fue lo que aprendieron los estudiantes en los 190 días de clase, pues recordó el medir el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes va más allá del registro en una boleta de evaluación (antes boleta de calificaciones).
El ciclo escolar concluyó de manera oficial el pasado martes 16 de julio, donde la mayoría de los alumnos cursó al menos 760 horas lectivas en el caso de primaria y mil 140 horas en secundaria y bachillerato.
Por ello, Mexicanos Primero insistió en que la carencia de información derivada de evaluaciones nacionales impide conocer los avances en la recuperación de los aprendizajes perdidos durante la pandemia, o en qué medida se han disminuido las brechas de aprendizaje entre estudiantes de distinto género y de diversos contextos culturales y condición socioeconómica.
Es de recordar que la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se enfoca en la resolución de problemas de la vida diaria a partir de los aprendizajes desarrollados en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Los resultados más recientes de 2022 muestran que 1 de cada 2 estudiantes no comprende lo que lee y 2 de cada 3 no puede resolver operaciones matemáticas simples.
Mexicanos Primero recordó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reemplazó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) por el Sistema Nacional para la Mejora Continua de la Educación. El SNEE proporcionó información válida, confiable y comparable para medir el avance, estancamiento o el retroceso en el logro de aprendizaje a lo largo del tiempo. El SNEE fue reforzado con la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Pero desde la desaparición de ese organismo en 2019, no se ha tenido una política clara de evaluación para la mejora de los aprendizajes.
En su momento, el SNEE integró evaluaciones internacionales y nacionales del aprendizaje, a personal docente, así como de programas y políticas educativas, entre otros diversos aspectos del sistema educativo de cuya operación dio cuenta. En la actualidad, la evaluación diagnóstica de Mejoredu es la única que aporta información que podría servir de apoyo a la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes, pero está en total opacidad.
Sin embargo, la falta de información respecto al aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes impide contar con evidencias adecuadas para mejorar el diseño e implementación de políticas educativas que impulsen el pleno ejercicio del derecho a aprender los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato.
El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.
Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.
El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.
Los casos de depresión aumentan durante la temporada navideña, afectando principalmente a mujeres entre 25 y 30 años.
Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.
La Cartilla Moral fue escrita en 1944 por Alfonso Reyes, en la cual centra su contenido en el amor a la familia, a la naturaleza, a los valores morales
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.
Tras varias promesas incumplidas de los gobiernos federal y estatal, los habitantes del municipio de Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo, ahora enfrentan un grave problema de escasez de agua.
La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera