Cargando, por favor espere...
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) formalizó este día la petición a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que dote de internet a miles de estudiantes del país.
El comité estudiantil, acudió a la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma y entregó un pliego petitorio, en el que se exponen las condiciones que padecen jóvenes estudiantes del nivel secundaria, preparatoria y superior para tomar las clases a distancia, cuya limitante principal es la internet.
A partir del 1 de junio, la FNERRR ha demandado a la SEP y al Gobierno Federal, que se dote de internet a todos los estudiantes para que puedan continuar su ciclo escolar en línea. Y es que la nueva modalidad implementada por la dependencia, así lo requiere.
Al respecto, Isaías Chanona Hernández, dirigente del movimiento estudiantil, explicó que al menos 25 millones de alumnos tienen grandes dificultades para tomar las clases y enviar sus trabajos a través de la red, pues no cuentan con este servicio ni con la posibilidad de contratarlo, hay casos, incluso, en que los estudiantes no tienen computadora ni teléfono, agregó.
El comité directivo de la FNERRR retomó los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), presentada en 2019, en el que revelan la urgencia de que su petición sea retomada. Y es que 34 millones de personas no tienen acceso a Internet. Seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen.
En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura, ya que el 66 por ciento de los hogares carecen de computadoras. De 11.8 millones de estudiantes entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tienen acceso a una computadora en casa. Además, la carencia de computadoras por extracto económico es del 81 por ciento en extractos bajos y 19 por ciento en extractos altos. El 43.6 por ciento de los hogares no tienen conexión a Internet. En zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet, mientras que, en las zonas urbanas, cuenta con el servicio un 68 por ciento.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes con ingresos económicos bajos para no tener que truncar sus estudios”, afirmó Isaías Chanona.
Finalmente, dejó claro que la FNERRR continuará exigiendo a la SEP todos los días, a través de todos los medios a su alcance y con las debidas limitaciones por la pandemia, que se brinde este servicio básico a los jóvenes mexicanos, sobre todo a los más afectados económicamente.
Especialistas en educación afirman que las promesas de una educación inclusiva, científica, igualitaria y humanista se esfumaron con la impresión de los nuevos libros de texto.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".
La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.
El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.
El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.
México se ha posicionado como el que padece mayor deserción escolar de toda América Latina, debido a la fallida política educativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, denunció la FNERRR.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Redacción