Cargando, por favor espere...
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) formalizó este día la petición a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que dote de internet a miles de estudiantes del país.
El comité estudiantil, acudió a la dependencia que encabeza Esteban Moctezuma y entregó un pliego petitorio, en el que se exponen las condiciones que padecen jóvenes estudiantes del nivel secundaria, preparatoria y superior para tomar las clases a distancia, cuya limitante principal es la internet.
A partir del 1 de junio, la FNERRR ha demandado a la SEP y al Gobierno Federal, que se dote de internet a todos los estudiantes para que puedan continuar su ciclo escolar en línea. Y es que la nueva modalidad implementada por la dependencia, así lo requiere.
Al respecto, Isaías Chanona Hernández, dirigente del movimiento estudiantil, explicó que al menos 25 millones de alumnos tienen grandes dificultades para tomar las clases y enviar sus trabajos a través de la red, pues no cuentan con este servicio ni con la posibilidad de contratarlo, hay casos, incluso, en que los estudiantes no tienen computadora ni teléfono, agregó.
El comité directivo de la FNERRR retomó los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), presentada en 2019, en el que revelan la urgencia de que su petición sea retomada. Y es que 34 millones de personas no tienen acceso a Internet. Seis de cada 10 viven en zonas urbanas, donde la falta de capacitación digital y la precariedad económica las dejan al margen.
En el contexto rural, a esos factores se suma la falta de infraestructura, ya que el 66 por ciento de los hogares carecen de computadoras. De 11.8 millones de estudiantes entre 12 y 17 años, sólo el 46 por ciento tienen acceso a una computadora en casa. Además, la carencia de computadoras por extracto económico es del 81 por ciento en extractos bajos y 19 por ciento en extractos altos. El 43.6 por ciento de los hogares no tienen conexión a Internet. En zonas rurales, sólo el 25 por ciento de los hogares tienen acceso a Internet, mientras que, en las zonas urbanas, cuenta con el servicio un 68 por ciento.
“De acuerdo con los datos, la situación social y educativa en México es grave, por eso la FNERRR encabeza una demanda que ayudaría mucho a los jóvenes con ingresos económicos bajos para no tener que truncar sus estudios”, afirmó Isaías Chanona.
Finalmente, dejó claro que la FNERRR continuará exigiendo a la SEP todos los días, a través de todos los medios a su alcance y con las debidas limitaciones por la pandemia, que se brinde este servicio básico a los jóvenes mexicanos, sobre todo a los más afectados económicamente.
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.
Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.
Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.
A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.
La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.
A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Escrito por Redacción