Cargando, por favor espere...
Durante la comparecencia del secretario de Educación Pública (SEP) Esteban Moctezuma Barragán ante el Pleno de la Cámara de Diputados, las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Revolución Democrática (PRD) reprocharon al funcionario la entrega de la educación a la CNTE, la opacidad sobre las cien universidades del presidente y el abandono de las escuelas.
Moctezuma Barragán destacó que la dependencia a su cargo, estableció una política de diálogo, de puertas abiertas, en la que incluso realizó 130 reuniones con diversos sectores. De la misma forma, comentó que trabajaron en la infraestructura de escuelas, ya que estuvieron abandonadas, sobre todos tras el sismo del 2017.
Además se entregaron los libros de texto gratuitos a escuelas primarias y secundarias, sobre todo en las comunidades rurales. Hubo –avances-, en la entrega de becas, del programa Jóvenes construyendo el Futuro, unas 300 mil becas para los jóvenes de educación media superior.
La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos. “Nos queda claro que hoy quien toma las decisiones educativas de este país es la CNTE y las dirigencias sindicales”, dijo Fernando Macías.
Antonio Ortega, del PRD, pidió al funcionario federal que presente los domicilios de las 100 universidades, ya que hasta el momento se desconoce los lugares en donde están ubicados estos centros de estudios, un plan del presidente López Obrador, pero que se realizan en la mas completa opacidad.
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
“Porque está demostrado que la pandemia afecta más las personas mayores” y no a los niños, argumentó el Presidente.
La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.
La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, expresó que niños y jóvenes son parte de una población igual de importante que los profesores, ya que son también responsables del avance académico, tecnológico y laboral del país.
A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.
Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.
Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.