Cargando, por favor espere...

Recortes y opacidad en educación en cuatro años de 4T: FNERRR
La FNERRR denunció recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que muestran un panorama desolador para la educación mexicana.
Cargando...

De nueva cuenta hay irregularidades en los programas federales destinados a educación, denunció la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).

La FNERRR acusó nuevamente recortes y opacidad en los programas federales destinados a educación y ve con preocupación las investigaciones que han salido a relucir, al mostrar un panorama desolador para la educación mexicana.

Una investigación interna de la Secretaría de Educación Pública (SEP) difundida por el medio EMEEQUIS, revela que en el pago de becas de la “Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez de Educación Media Superior” existen mil 384 millones de pesos de los que se desconoce su situación.

Asimismo, de acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) tiene “perdidos” 93% de los archivos que comprueban el ejercicio de recursos de 2021. Es decir, de 68 mil 665 planteles educativos que recibieron presupuesto, sólo se conservan documentos de 4 mil 739, lo equivalente al 6.9% del total que comprueban los ejercicios del gasto. La SEP pretextó la gran falta mencionando que “la plataforma migró de sistema”.

A ello se suma que el Gobierno federal suspendió la asignación de recursos para este año a las Becas Elisa Acuña (antes Manutención), dirigidas a apoyar a estudiantes de licenciatura, por lo que alumnos de bajos recursos inscritos en universidades públicas tendrán comprometida su manutención. Tan sólo en la UNAM se verán afectados 55 mil becarios.

Al respecto, los jóvenes de la FNERRR sostenemos que las becas no resolverán el problema educativo del país, aun así, son un paliativo para la manutención de los estudiantes y, en ese sentido, todos y todas deben ser beneficiados.

Por otro lado, Adán Márquez Vicente, líder nacional del organismo estudiantil, denunció que los programas deben ser transparentes y ejercerse en beneficio de la educación, no de los partidos o de algún agente ajeno a este sector.

“Lo que está sucediendo con la poca o nula transparencia nosotros ya lo hemos denunciado en ocasiones anteriores, y la conclusión es la misma, detrás de esto hay un manejo político y abiertamente proselitista en miras a los comicios de 2024”, sentenció el dirigente.

Y es que, en una entrevista que hizo Grupo REFORMA a Mauricio Reyna Lara, director de Becas y Enlace con la Comunidad de la UNAM, desde 2021 se giró un oficio por parte de la Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez (CNBBJ), en el que se enteraron “que pedían a Hacienda que ya no asignaran recursos al programa de manutención, y que esos fondos fueran a otros programas”.

La organización estudiantil denuncia, una vez más, al gobierno de López Obrador y a la SEP, por no trabajar en beneficio de la educación y hacer un uso electorero de los programas, al tiempo que exige transparencia y rendición de cuentas al pueblo mexicano del recurso federal que no está documentado y auditado como se ejerció.

“Estamos totalmente en contra de que el recurso destinado a la educación no sea devuelto al pueblo, es parte de él y por ello debe ser ejercido para la educación de sus hijos. El destino irregular y opaco que le da la Cuarta Transformación es lacerante para el pueblo mismo y para la educación de sus hijos. Por ello no debemos permitir que ellos sigan en el poder. Por el bien de la educación, ¡en 2024 ni un voto para Morena!”, finalizó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En todo el país, este jueves protestarán en exigencia de que se vacune inmediatamente contra Covid-19 a los mayores de 12 años.

Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.

La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.

Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

El regreso a clases “inminente” fue anunciado por el presidente López Obrador hace semanas, el cual se lleva a cabo en medio de la tercera ola Covid-19.

El reporte hizo el llamado a la acción, y a cerrar la brecha de rezago educativo que agravó el cierre de las aulas.

El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada

La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.

El regreso a clases demanda una estrategia orientada a compensar rezagos y corregir brechas de aprovechamiento.

Este 10 de junio se registró el primer caso positivo de Covid-19 en un alumno de la Escuela Secundaria Técnica no. 80, en la colonia Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.