Cargando, por favor espere...
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) demandó una vez más a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y a la Secretaría de Salud (SSA) vacunar a los estudiantes antes del regreso a clases.
A su vez pidieron que dicho sector sea considerado por las autoridades como prioritario en la vacunación contra el Covid-19, ya que el gobierno federal nada ha dicho acerca de la fecha para que sean vacunados. Cabe recordar que hace unas semanas Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, y Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud (SSa) anunciaron el regreso a clases presenciales, sin embargo, respecto a vacunar a los jóvenes nada se dijo.
Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, declaró que miles de estudiantes exigen que el regreso a clases presenciales se dé únicamente con la condición de que el sector educativo se encuentre inmunizado con la vacuna anti-Covid. En este sentido, dirigentes estatales de la FNERRR en todo el país se han pronunciado en redes sociales, a través de videos, en favor de la vacunación a todos los estudiantes, en el marco del regreso a clases presenciales, y con el respaldo de 33 mil estudiantes en toda la República, los cuales son afiliados al movimiento estudiantil.
Los jóvenes externaron su preocupación por posibles rebrotes en cuanto el sector estudiantil pase a formar parte de la población activa, además mencionan que dicho sector es una parte esencial en el desarrollo económico de la nación, tanto en el presente como en el futuro, y que, por esa razón, “la SEP y la SSA deben darle importancia y no exponerlo a contagios y posibles decesos”, expresó Óscar García Miranda, dirigente de San Luis Potosí, a través de Twitter.
Por su parte, Chanona Hernández informó que, de acuerdo con datos de la propia Secretaría de Salud, aún faltan al menos cuatro años para que se vacune a toda la población. “El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia, pues la segunda dosis de la vacuna para adultos mayores no ha llegado (y ya es momento de que se coloque) y ni al personal de salud se le ha dotado de su respectiva inmunización, tal como hemos visto en la Ciudad de México, donde los médicos protestaron esta semana por la misma temática”, refirió.
Finalmente, afirmó que es preferible que no se vuelva a las aulas mientras los estudiantes, junto con los profesores, no hayan sido vacunados, “es urgente que se acelere la vacunación, el gobierno federal debe poner manos a la obra para evitar la agudización de esta crisis que ya estamos viviendo”, aseveró.
Dado los altos números de obesidad en el país, diversas organizaciones de la sociedad civil demandaron a la SEP cumplir el lineamiento aprobado en 2010 en el que se regula la venta de comida chatarra en las escuelas.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.
“El gobierno, en lugar de proteger los derechos de los hidalguenses, los atropella y reprime a pesar de encontrarnos en pandemia".
Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:
“En comparación con 2015, el presupuesto para la SEP sería de menos 12 por ciento en términos reales para el 2022”, refiere el IMCO.
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
Es decir, muchos padres de familia se ven ante la disyuntiva de meter el hombro a sus hijos o concentrarse en sus tareas de sobrevivencia.
Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.
Chanona Hernández señaló que es necesario que el regreso a las aulas no se dé hasta que al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.
CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.
Escrito por Redacción