Cargando, por favor espere...

Nacional
Reprueba México en educación online
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).


El 55.7 por ciento de los estudiantes del país se quedaron fuera del sistema educativo a distancia, según datos de la Oficina en México del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández.

Por lo anterior, reiteró que la agrupación estudiantil continua con la exigencia a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al gobierno federal para que dote de internet, sobre todo en las comunidades que lo necesitan.

“La mayoría de las familias mexicanas no cuenta con computadora, ni tampoco pueden pagar el servicio de internet, ya que dichos servicios sobrepasan su capacidad adquisitiva; por eso es que una vez más le hacemos un llamado al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a que se brinden condiciones adecuadas para todos los estudiantes”, declaró Chanona Hernández.

Recalcó que, de acuerdo con la consultora de educación en línea, Preply, los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros). El elevado costo por este servicio y la falta de computadoras colocan a México como el país peor evaluado en educación en línea dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Los estudiantes nos preguntamos si al presidente de la República no le preocupan estos resultados, pues es sorprendente que hasta ahora no haya políticas encaminadas a solucionar el rezago educativo, incluso se coloca internet en donde no se necesita, de acuerdo con una nota de La Jornada”, añadió el dirigente estudiantil.

Finalmente, los miembros del comité directivo de la FNERRR solicitaron a la población su comprensión y su apoyo en la demanda de internet, dijeron que próximamente se movilizarán, pues hasta ahora no tienen respuesta, pese a que entregaron un pliego de peticiones en las inmediaciones de la SEP y se han manifestado en redes sociales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.

El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.

Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.

Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.

Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

Durante 48 horas, CNTE mantendrá un Paro Nacional de Maestros, el cual inició el día de hoy 6 de marzo.