Cargando, por favor espere...

Reprueba México en educación online
Los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros).
Cargando...

El 55.7 por ciento de los estudiantes del país se quedaron fuera del sistema educativo a distancia, según datos de la Oficina en México del Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló el dirigente de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR), Isaías Chanona Hernández.

Por lo anterior, reiteró que la agrupación estudiantil continua con la exigencia a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al gobierno federal para que dote de internet, sobre todo en las comunidades que lo necesitan.

“La mayoría de las familias mexicanas no cuenta con computadora, ni tampoco pueden pagar el servicio de internet, ya que dichos servicios sobrepasan su capacidad adquisitiva; por eso es que una vez más le hacemos un llamado al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a que se brinden condiciones adecuadas para todos los estudiantes”, declaró Chanona Hernández.

Recalcó que, de acuerdo con la consultora de educación en línea, Preply, los mexicanos tienen que pagar costos muy altos por el internet (30.36 euros), en comparación con países como Canadá (22 euros) o Turquía (15 euros). El elevado costo por este servicio y la falta de computadoras colocan a México como el país peor evaluado en educación en línea dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Los estudiantes nos preguntamos si al presidente de la República no le preocupan estos resultados, pues es sorprendente que hasta ahora no haya políticas encaminadas a solucionar el rezago educativo, incluso se coloca internet en donde no se necesita, de acuerdo con una nota de La Jornada”, añadió el dirigente estudiantil.

Finalmente, los miembros del comité directivo de la FNERRR solicitaron a la población su comprensión y su apoyo en la demanda de internet, dijeron que próximamente se movilizarán, pues hasta ahora no tienen respuesta, pese a que entregaron un pliego de peticiones en las inmediaciones de la SEP y se han manifestado en redes sociales.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El líder del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, desmintió al Ejecutivo federal y aseguró que su campaña de calumnias es para ocultar el impacto del cierre de las escuelas de tiempo completo; llama a padres de familia a defenderlas.

La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

La relación entre desigualdad y pobreza que caracteriza a México, su sistema educativo reproduce aún, con excesos muy marcados, estos mismos problemas

Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.

“La situación es crítica e indignante no sólo porque la secretaria de Educación Pública comete al menos tres delitos (delito electoral, asociación delictuosa y abuso de autoridad)".

Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.

Diversos especialistas en el tema, maestros, politólogos, ex funcionaros de educación, coinciden en que el nuevo modelo educativo que López Obrador quiere aplicar al país no son más que una serie de disparates cargados de ideología.

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

La propuesta impulsa un deseo ideológico y no pedagógico, cuando la SEP debería rescatar a alumnos rezagados o que abandonaron la escuela en la pandemia, comentó la académica Alma Maldonado, experta del Cinvestav.

Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.

La FNERRR denunció la falta de seguridad en escuelas públicas del país, por lo que exigió operativos de seguridad en sus escuelas, debido a un caso reciente de amenaza de muerte.