Cargando, por favor espere...
En el centenario de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la institución llega a su aniversario con muchas deficiencias, tanto en materia de infraestructura en todo su sistema educativo, como en sus métodos de enseñanza y materiales de estudio.
A pesar de que la SEP surgió con la idea de mejorar la calidad educativa en el país y de que ésta llegara a la gran mayoría de niños y jóvenes, con el pasar de las décadas este objetivo fue desvaneciéndose, al grado de que la juventud ya no se interese por aprender y los maestros sólo vean en la enseñanza un trabajo más para ganarse el sustento.
José Vasconcelos, fundador de la SEP y uno de los más destacados intelectuales y filósofos mexicanos de su tiempo sentó las bases para una educación en beneficio de todos; 100 años después ocupa ese cargo, la “maestra” Delfina Gómez, a quien, con sólo escucharla, demuestra su falta de preparación para ocupar el cargo.
Rezago en educación
En 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia de una pandemia provocada por el Covid-19, se evidenció que México contaba con un sistema educativo rezagado .
La educación en el país se vio frenada: el sistema educativo en todos los niveles se suspendió durante varios meses, hasta que la SEP se vio en la necesidad de implementar una estrategia para continuar, de algún modo, la educación de los jóvenes.
En ese momento, el encargado de la Secretaría era Esteban Moctezuma, quien dio a conocer el plan Aprende en casa, el cual, tiempo después, resultó un completo fracaso. La consecuencia más grave de esta estrategia fue el abandono escolar de 2.83 millones de estudiantes tan solo en el periodo de abril-agosto de 2020.
“La austeridad planteada por López Obrador llegó también a Educación, con recorte de personal y de presupuesto para escuelas normales; además de lo económico, el modelo ‘Aprende en casa’ fue un fracaso, el programa ocasionó 2 años de rezago educativo ya que buena parte de la población no contó con materiales electrónicos para poder seguir las clases a distancia, pero la SEP ni el gobierno federal mostraron interés en resolver las carencias”, criticó Chanona Hernández, líder de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5.2 millones de niños y jóvenes entre los 3 y los 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos económicos y por causas de la Covid-19.
Entre otras razones, el trabajo fue una de las principales por las cuales los niños dejaron la escuela. Se estima que el 26.6 por ciento de la población de 3 a 29 años no se inscribió al ciclo 2021; el 25.3 por ciento dejó los estudios porque los padres se quedaron sin empleo, en tanto que el 21.9 por ciento no continuó estudiando, pues carecía de computadora, tablet, celular o conexión a internet.
Además, la pandemia no fue el verdadero problema, sino el modelo económico que subsistía antes del Covid, que vino a gravar la situación en todos los sentidos, pues más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla.
La crítica
Por todo lo anterior, la FNERRR ha sido el único organismo de jóvenes estudiantes que, cansados de las improvisadas políticas del presidente López Obrador y del papel que ha hecho de la SEP, se han manifestado en varias ocasiones en contra de las decisiones erróneas tomadas por el gobierno de la 4T, entre ellas, el regreso a clases presenciales indiscriminado de todos los niños y jóvenes, “con todas las medidas necesarias para protegerse”, cuando ya se comprobó tales medidas sólo aplican para una que otra escuela.
O la exigencia de vacunar a todos los estudiantes, al menos al 70 por ciento de ellos, antes de que abran las escuelas y los alumnos puedan contagiarse.
Sin embargo, poco de esto ha servido para convencer al presidente de la importancia que tiene salvaguardar primero la salud y la vida de todos los jóvenes estudiantes.
Por ello, no hay nada que celebrar en este aniversario, al contrario, la crítica es aún muy pequeña.
Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.
Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.
La SEP informó que el próximo 26 de agosto iniciará el ciclo escolar a nivel preescolar, primaria y secundaria y concluirá el miércoles 16 de julio de 2025.
La FNERRR demandó a la SEP atienda con prioridad a dichas instituciones, ya que, continúa el regreso a clases presenciales impuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Solo del municipio de Simojovel, los alumnos de las dos instituciones educativas de nivel Bachillerato y dos de nivel Secundaria suman casi 2 mil.
Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.
El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
Gran parte del presupuesto para educación pública será dirigida, igual que en el actual ejercicio fiscal, a las Becas Benito Juárez.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la FNERRR afirmó que una parte del problema se debe al deterioro del sistema educativo del país. Aunque el problema se debe también a la falta de trabajo y oportunidades.
“El tema de PISA siempre ha sido qué vas a hacer (a partir de los resultados) y ahí siempre nos hemos quedado cortos".
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
Coatepec sin brújula: el abandono gubernamental
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista