Cargando, por favor espere...

Nacional
En 100 años, SEP pasa de priorizar educación a arriesgar la vida de los estudiantes
Más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla. antes de la pandemia; ésta sólo agravó el problema de la educación mexicana.


En el centenario de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la institución llega a su aniversario con muchas deficiencias, tanto en materia de infraestructura en todo su sistema educativo, como en sus métodos de enseñanza y materiales de estudio.

A pesar de que la SEP surgió con la idea de mejorar la calidad educativa en el país y de que ésta llegara a la gran mayoría de niños y jóvenes, con el pasar de las décadas este objetivo fue desvaneciéndose, al grado de que la juventud ya no se interese por aprender y los maestros sólo vean en la enseñanza un trabajo más para ganarse el sustento.

José Vasconcelos, fundador de la SEP y uno de los más destacados intelectuales y filósofos mexicanos de su tiempo sentó las bases para una educación en beneficio de todos; 100 años después ocupa ese cargo, la “maestra” Delfina Gómez, a quien, con sólo escucharla, demuestra su falta de preparación para ocupar el cargo.

 

Rezago en educación

En 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la existencia de una pandemia provocada por el Covid-19, se evidenció que México contaba con un sistema educativo rezagado .

La educación en el país se vio frenada: el sistema educativo en todos los niveles se suspendió durante varios meses, hasta que la SEP se vio en la necesidad de implementar una estrategia para continuar, de algún modo, la educación de los jóvenes.

En ese momento, el encargado de la Secretaría era Esteban Moctezuma, quien dio a conocer el plan Aprende en casa, el cual, tiempo después, resultó un completo fracaso. La consecuencia más grave de esta estrategia fue el abandono escolar de 2.83 millones de estudiantes tan solo en el periodo de abril-agosto de 2020.

“La austeridad planteada por López Obrador llegó también a Educación, con recorte de personal y de presupuesto para escuelas normales; además de lo económico, el modelo ‘Aprende en casa’ fue un fracaso, el programa ocasionó 2 años de rezago educativo ya que buena parte de la población no contó con materiales electrónicos para poder seguir las clases a distancia, pero la SEP ni el gobierno federal mostraron interés en resolver las carencias”, criticó Chanona Hernández, líder de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 5.2 millones de niños y jóvenes entre los 3 y los 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos económicos y por causas de la Covid-19.

Entre otras razones, el trabajo fue una de las principales por las cuales los niños dejaron la escuela. Se estima que el 26.6 por ciento de la población de 3 a 29 años no se inscribió al ciclo 2021; el 25.3 por ciento dejó los estudios porque los padres se quedaron sin empleo, en tanto que el 21.9 por ciento no continuó estudiando, pues carecía de computadora, tablet, celular o conexión a internet.

Además, la pandemia no fue el verdadero problema, sino el modelo económico que subsistía antes del Covid, que vino a gravar la situación en todos los sentidos, pues más de 4 millones de niños y adolescentes en México no iban a la escuela y unos 600 mil estaban en riesgo de abandonarla.

 

La crítica

Por todo lo anterior, la FNERRR ha sido el único organismo de jóvenes estudiantes que, cansados de las improvisadas políticas del presidente López Obrador y del papel que ha hecho de la SEP, se han manifestado en varias ocasiones en contra de las decisiones erróneas tomadas por el gobierno de la 4T, entre ellas, el regreso a clases presenciales indiscriminado de todos los niños y jóvenes, “con todas las medidas necesarias para protegerse”, cuando ya se comprobó tales medidas sólo aplican para una que otra escuela.

O la exigencia de vacunar a todos los estudiantes, al menos al 70 por ciento de ellos, antes de que abran las escuelas y los alumnos puedan contagiarse.

Sin embargo, poco de esto ha servido para convencer al presidente de la importancia que tiene salvaguardar primero la salud y la vida de todos los jóvenes estudiantes.

Por ello, no hay nada que celebrar en este aniversario, al contrario, la crítica es aún muy pequeña.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

México va para atrás en educación con una SEP de adorno

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

u2.jpg

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

sep.jpg

El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.

Demandan a SEP políticas públicas que mejoren educación en México

El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.

Udlap.jpg

De acuerdo con lo establecido en la resolución, el único rector legalmente reconocido es Luis Ernesto Derbez Bautista.

horario.jpg

Moctezuma dio a conocer que habrá dos conductores de televisión junto al maestro para apoyar, “si hay alguien que sabe del lenguaje de televisión" son los conductores.

El trampolinismo en la política mexicana

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

Edu.jpg

El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.

Aulas.jpg

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

uam.jpg

Ciudad de México. - La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) alcanzó la cuarta posición nacional, de acuerdo con la publicación británica Times Higher Education (THE) Latin America University Rankings 2019, que incluyó a poco más de mil 250 institucion

Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP

Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.

En enero SNTE entregará su Pliego Nacional de Demandas

Las principales peticiones son incremento salarial, despegue salarial, basificación, reconocimiento a la superación profesional, opciones pertinentes para la formación continua y la superación profesional.

Nuevo León anticipa cierre del ciclo escolar por ciclón tropical

Se tenía previsto que el cierre del ciclo escolar sería el próximo 16 de julio.

Estudiantes.jpg

Chanona Hernández alertó que la variante “Delta” del Covid-19 pone en grave riesgo especialmente a menores de 30 años, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud de Veracruz.

El desigual acceso a la educación superior

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.