Cargando, por favor espere...

Estudiantes rechazan política de austeridad en la SEP
Estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto.
Cargando...

  • Recortes al gasto en educación es una política totalmente neoliberal: FNERRR.

La política de austeridad dentro de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunciada por Delfina Gómez Álvarez la semana pasada, es totalmente neoliberal, además, afectará el sistema educativo del país, advirtió la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR).

Delfina Gómez Álvarez, titular de la SEP, emitió un comunicado dirigido a todas y todos los subsecretarios, directores generales, titulares de órganos administrativos desconcentrados y entidades paraestatales que formen parte de la dependencia para que consideren un recorte de personal. El escrito tiene como finalidad que todas las áreas referidas consideren el número de su plantilla laboral. Delfina Gómez justificó esta propuesta como medida ante los estragos que ha dejado la pandemia del Covid-19 en México.

Al respecto, Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, puntualizó que los recortes –en este caso, en educación–, reflejan la política neoliberal de un país. En el caso de México, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador justifica el recorte en nombre de la “austeridad”.

Chanona Hernández explicó que desde el inicio del gobierno de la 4T, el presidente ha compartido la idea de una política de austeridad para reducir el gasto público, y bajo este argumento la SEP pidió seguir los principios de López Obrador. La medida trata, entonces, de eliminar excesos de los funcionarios y ahorrar dinero para dirigirlo a programas sociales. “Sin embargo esta medida no ha beneficiado realmente a los mexicanos, pues ha ocasionado un estancamiento en la actividad económica”.

Por ejemplo, la disminución del gasto en inversión pública apagó 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un reporte de José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), indica que la falta de inversión en infraestructura no sólo está afectando socialmente en el desarrollo de los alumnos, sino también en un nivel económico”.

El líder estudiantil aseveró que estas acciones gubernamentales están enraizadas en el modelo económico neoliberal que según Andrés Manuel López Obrador está extinto. Añadió que “esta política es oportunista y parte de la pura improvisación, y no de un diagnóstico serio de la situación en la SEP, ni mucho menos del país. Por otro lado, las clases se reanudarán en determinado momento y lo que más se necesitará es personal educativo, por eso es que se nota la gran improvisación en el programa de la SEP, que se da de acuerdo con las necesidades dictadas por el presidente y no por las necesidades de miles de estudiantes y familias”.

Finalmente, Isaías Chanona Hernández aseguró que Delfina Gómez Álvarez está posicionándose en favor de la cúpula en el poder y esto demuestra una vez más que a la 4T no le importa ni siquiera la educación de millones de niños y niñas, que son la población que más sensibiliza y pone alerta a la población. El dirigente estudiantil hizo un llamado a la ciudadanía para que reflexione dichas políticas, pues no conviene que con éstas se siga manteniendo en el poder a la 4T.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

Los hombres fueron los más afectados con 2.8 millones que suspendieron sus estudios: 1.5 millones por falta de recursos y 1.3 millones por la pandemia.

La convivencia colectiva no solo permite que los niños y niñas desarrollen habilidades sociales, también les ayuda a aprender cosas.

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.

La OCDE ya fue notificada con respecto.

Moctezuma Barragán será el nuevo embajador de México en Estados Unidos, luego de que fuera ratificado por el Senado mexicano.

Desde marzo de 2020, el gobierno de Hidalgo bloqueó el salario que recibían por su trabajo y sin ninguna justificación dejaron de recibir en plena pandemia por la Covid-19.

La SEP fue convertida en “trampolín político” por el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador

2.9 millones de personas no se inscribieron por falta de dinero o recursos económicos, según el INEGI.

El ocultar datos de educación es turbio, porque impedirá la implementación de políticas adecuadas. Es un retroceso histórico no dar a conocer la realidad educativa para exigir que se mejore, sentenció Adán Márquez.

Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.