No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Cargando, por favor espere...
Todo mundo sabe que con frecuencia el Presidente de la República hace afirmaciones alejadas de la verdad, hay especialistas que hasta han llegado a cuantificarlas. Esta vez me interesa hacer referencia a la situación social de nuestro país en lo que se refiere a la distribución de la riqueza. Si bien es cierto que el Presidente ha hablado y habla acerca de los pobres, que sabe que existen y ha diseñado programas para aliviar su condición, también es cierto y evidente que no considera que ello sea el principal problema de nuestro país. Para él, el principal problema es la corrupción y a combatirla dedica gran parte de su discurso y sus acciones de gobierno; precisamente, por estos días, se lleva a cabo un importante proceso en contra de un funcionario del sexenio pasado, proceso que se considera por parte de la 4T un gran éxito de gobierno.
Ello no obstante, aunque la corrupción es un grave problema y tiene que ser combatida, no es el principal problema de nuestro país, lo que lo lacera y destruye todos los días es la injusta distribución de la riqueza. La corrupción no es la causa, es la consecuencia del modelo económico neoliberal que, aunque se diga lo contrario, sigue existiendo de manera vigorosa y generalizada en nuestro país. Si hablamos de ganancias, de ganancias exageradas, un lujo, como lo dijo hace unos días el propio Presidente de la República, ellas no existen como consecuencia de la corrupción, sino como resultado del aprovechamiento de tal modelo económico.
Si hablamos de los beneficios o riquezas mal habidas, ya no de los empresarios que ganan y se dan lujos, sino de los servidores del Estado de todos los niveles, éstos existen y se reproducen como consecuencia de un modelo económico que –y también aquí contrariamente a todo lo que se declara– cancela completamente la concientización del pueblo y su organización para que funcione eficientemente como vigilante, como contrapeso de los funcionarios corruptos quienes, ante la inconsciencia y dispersión del pueblo, deben ser escrutados, denunciados, juzgados y sentenciados por sus propios pares del Estado. Vivimos en un régimen en el que la vigilancia de las corruptelas de los miembros del Estado se confía a los propios miembros del Estado, por eso la corrupción es endémica y parece indestructible.
Por tanto, en el modelo económico en vigor, la corrupción es consecuencia, no causa de la injusta distribución de la riqueza y del modelo económico que la prohíja y fortalece. “La caída económica no necesariamente va a significar en la misma proporción una caída en la calidad de la vida de los mexicanos”, dijo en su conferencia matutina hace unos días el Presidente, y añadió optimistamente, “con el modelo nuestro se está demostrando cómo se puede caer la economía y no significa que haya más pobreza porque el Estado, que antes no se utilizaba para atender a los pobres, ahora tiene como función principal el garantizar el bienestar de la gente”.
Muy respetables las opiniones del señor Presidente de la República, distribuidas con todo el poder de comunicación del Estado, pero no corresponden a la realidad. Los 22 millones de mexicanos que resultaron beneficiados con los programas presidenciales, a los que tuvieron acceso quienes fueron considerados simpatizantes de Morena por los que levantaron escrupulosamente las listas de los agraciados, fueron seleccionados cuantitativa y cualitativamente antes de la terrible pandemia que nos azota, esto quiere decir que los afectados son ahora muchos más y pertenecen a otros sectores vulnerables de la población que no fueron incluidos en los programas que tanto enorgullecen al Presidente. Pero, además, es necesario no olvidar por ningún motivo que esos programas fueron concebidos como ayudas, como complementos al ingreso que ya tenían ciertos sectores vulnerables. Ahora la situación es radicalmente distinta, los pobres, los que están en situación desesperada, primero, están entre los 22 millones de beneficiados originales, pero muchos de ellos han perdido totalmente los ingresos a complementar; segundo, son muchos más los ahora afectados y, tercero, pertenecen a otros sectores que en su origen no fueron considerados como elegibles para obtener apoyos. Contra lo declarado, la pobreza y el hambre están creciendo escandalosamente.
El Coneval tiene los datos. En un estudio sobre las consecuencias de la pandemia señala que se espera un aumento de la pobreza extrema –subrayo, de la pobreza extrema– de 21 millones de personas en 2018 a 31.7 millones en 2020; y de la pobreza en general de 61.1 millones a 70.9 millones de mexicanos. Escalofriante. Tengo claro que Andrés Manuel López Obrador desprecia los datos cuando lo contradicen, pero ahora no solo están los datos, está la realidad gritando, los mexicanos de las zonas rurales y de las colonias populares han cambiado su dieta y la han adaptado a sus nuevas condiciones, comen poco, mal, con base en calorías para obtener energía y, con frecuencia, solo dos veces al día; más allá de los datos, basta mezclarse, vivir entre el pueblo para saber que su situación no mejora un ápice por el encendido y publicitado combate a la corrupción emprendido por la clase gobernante.
Y claro está, una vez que no se instrumentan políticas públicas para atenuar la injusta distribución de la riqueza, una vez que se considera ése un problema subordinado o, como se dice, resuelto con los programas de ayuda del sexenio, la escandalosa concentración de la riqueza sigue su curso. Dice la organización no gubernamental Oxfam, que desde que empezó el confinamiento en el pasado mes de marzo, hay ocho nuevos multimillonarios en América Latina y el Caribe y que las personas más ricas incrementaron sus fortunas en 48 mil 200 millones de dólares. Walmart de México y Centroamérica, Soriana, Chedraui y La Comer, registran un incremento de sus ventas netas desde 5.4 por ciento hasta 28.3 por ciento en el primer semestre del año, en comparación con igual periodo del año pasado. En conjunto, las empresas suman ingresos por 501 mil 386 millones de pesos; esto es, 50 mil 317 millones más en el periodo que se compara. En la otra cara de la realidad, 150 mil pequeñas tiendas se han ido a la bancarrota. Precisamente por todo ello deben de analizarse con mucho cuidado las palabras del Presidente cuando dice: “Con el modelo nuestro se está demostrando cómo se puede caer la economía y no significa que haya más pobreza porque el Estado, que antes no se utilizaba para atender a los pobres, ahora tiene como función principal el garantizar el bienestar de la gente”. ¿Usted como la ve?
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.
El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
La planeación económica en China
Disminuye transparencia en la SEP: Educación con Rumbo
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".