Cargando, por favor espere...

editorial
La transformación de las televisoras
A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.


No se trata de un acto de prestidigitación, sino de la firma de un acuerdo de colaboración entre el gobierno de la “Cuarta Transformación” y las principales televisoras comerciales, que a partir del tres de agosto dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras. Éste es el tema que aborda nuestro Reporte Especial; nos informa que a partir del inicio del ciclo escolar 2020-2021, la educación de 30 millones de niños y jóvenes quedará en manos de estas grandes televisoras comerciales, poderosos grupos empresariales dedicados a la “industria del entretenimiento”, que desde ahora prestarán su colaboración al gobierno de México para sacar a flote el sistema educativo, fuertemente afectado por la pandemia de Covid-19 y las medidas de emergencia sanitaria implementadas para combatirla.

Las productoras oficiales de los programas educativos y la red de televisoras educativas y culturales del Estado no quedarán al frente de la educación a distancia; aunque según opinión de especialistas en la materia consultados por buzos, sí podrían encargarse de ella, y por su experiencia les correspondería hacerlo y no a las televisoras comerciales. Ambas partes del convenio obtendrían importantes beneficios: económicos para la parte empresarial, que conseguiría un ingreso adicional y ventajas sobre sus competidores, los medios digitales y la televisión de paga; y para la parte oficial, el apoyo mediático, que comenzó desde el inicio del presente sexenio y aumentaría considerablemente ahora que ha arrancado la carrera hacia 2021. Estos recíprocos beneficios son el fondo del acuerdo firmado y explican el acercamiento entre las dos partes y el estrechamiento de sus lazos.

Se destacan también los problemas pedagógicos y de aplicación de las nuevas tecnologías de la información, así como las dificultades de la mayoría de la sociedad para adaptarse a esta nueva modalidad, obstáculos todos que se hicieron presentes desde la primera edición de Aprende en Casa y que no habrán desaparecido en la segunda.

La educación en manos de las televisoras no es un modelo que haya surgido con Aprender en Casa I. Hace tiempo que las grandes empresas televisivas son la gran niñera de México, con su bombardeo publicitario de mercancías inútiles y hasta nocivas para la salud, con sus telenovelas, series y noticias manipuladoras sin ningún contenido ya no se diga pedagógico, sino formativo para la sociedad; en otras palabras, han desempeñado el papel de un ministro de educación sin cartera. En los hechos, hoy se oficializa esta situación y se les entrega dinero a manos llenas, así como el permiso para seguir deformando con toda libertad y derecho la conciencia de los mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.

Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.

La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.

Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.

El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.

El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.

Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.

Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.

Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.

Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.