Cargando, por favor espere...
En México hay más de 22.3 millones de niños y adolescentes en rezago educativo debido a que deben trabajar y a los problemas económicos en el seno familiar, de acuerdo con una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2022.
A este problema se suma la deserción escolar (uno de los más agudos); la infraestructura escolar insuficiente y deficiente, ya que muchas escuelas están expuestas al derribo de sus techos y paredes, a desgajamientos de cerros, además, su mobiliario y material didáctico es demasiado viejo.
En Durango hay más de 400 mil personas en rezago educativo; 37 mil de ellas no saben leer ni escribir; y el resto no ha terminado la primaria y secundaria, niveles de los que muchos niños y adolescentes desertan para irse a trabajar, porque a sus padres no les alcanza con lo que ganan.
El Instituto para la Infraestructura Física Educativa del Estado de Durango (Inifeed) informó que, en los 39 municipios de esta entidad, hay más de 400 escuelas que requieren urgentemente mantenimiento o renovación de su infraestructura, mobiliario y material didáctico.
El curso 2021-2022 finalizó con inquietantes niveles de atraso educativo y abandono escolar, de acuerdo con la investigación de Educación con Rumbo (ECR); ya que de los 285 mil 670 alumnos inscritos, sólo retornaron 120 mil.
La crisis educativa se agravó con el impacto socioeconómico del confinamiento sanitario generado por el Covid-19; pero también porque las becas estudiantiles entregadas por el actual Gobierno Federal no han evitado la deserción escolar, cuyo índice actual corresponde a 11.6 por ciento.
Esta es la causa por la que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha sido objeto permanente de críticas a su desempeño general; y que a un año y cinco meses de que concluya la gestión del gobierno actual morenista, sus resultados son malos en todos sus rubros.
En Durango, el rezago educativo afecta al 30 por ciento de su población total, es decir, a los poco más de 400 mil duranguenses mayores de 15 años; pero el problema es casi tres veces mayor en la región del Mezquital, donde su incidencia resultó superior al 80 por ciento.
Esto se debe a que gran parte de la población vive en condiciones de alta marginación y pobreza en los municipios Mezquital, Canelas, Tamazula, Topia, Otáez y San Bernardo, de acuerdo con Israel Soto, director del Instituto Duranguense de Educación para Adultos (IDEA).
El 80 por ciento de los habitantes del Mezquital se encuentran en rezago educativo; porque además, la mayoría de los mezquitaleños se aferra a su lengua materna, y se niega al uso del castellano.
A estas dificultades se suma otra no menos preocupante: la ausencia de políticas públicas de los tres niveles de gobierno (Federal, estatal y municipal), que sean consistentes y coherentes con la realidad regional.
Escuelas pequeñas y lejanas
En la entidad existen poco más de 600 escuelas cuya infraestructura se deteriora y carece de mantenimiento, asimismo, el número de aulas resulta insuficiente, no tiene servicios sanitarios, talleres ni recintos para maestros o directivos.
Emmanuel del Palacio Sicsik, director del Instituto para la Infraestructura Física Educativa del estado de Durango (Inifed), informó que esta oficina gestiona la adquisición de 115 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones Múltiples (FOM) –90 por ciento se los cuales son aportados por la Federación; y 10 por ciento por el estatal– que cubrirán este déficit educativo.
Tal proyecto forma parte del programa de Infraestructura Educativa 2023 del gobernador Esteban Villegas Villarreal, que cuenta con una inversión de 400 mdp y contempla la ejecución de 400 acciones que beneficiarán a 53 mil alumnos de escuelas básicas.
“Se tenía una expectativa de inversión no mayor a los 200 mdp; sin embargo, con las gestiones del propio gobernador ante el Gobierno Federal, se ha logrado una inversión de casi 400 mdp”, detalló.
Sin embargo, las 400 acciones de mejora en infraestructura están dirigidas a las instituciones educativas públicas y privadas de las ciudades grandes; no a las de centros escolares de los municipios pequeños y alejados, con mayores carencias.
Tal desatención hacia las escuelas de municipios pobres no es nueva en la entidad: la Secretaría de Finanzas estatal aún adeuda 17.5 mdp que debió depositar en el Inifeed durante julio o agosto de 2022; sumado a un monto similar pendiente de la administración anterior.
Es así que, por lo anterior y ante el alza en los niveles de rezago educativo y deserción escolar, urge que el Gobierno Federal elabore un plan de combate a estas problemáticas con las entidades federativas, que brinde computadoras y servicios de internet a los estudiantes de familias pobres; además de recuperar o sustituir el programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) que desapareció al inicio de su administración.
Conafe, una posible opción
En Durango existen más de dos mil 800 jóvenes integrados a las labores desarrolladas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la mayoría capacitados el año pasado para desempeñarse como educadores de educación inicial o educadores comunitarios.
Sergio González Rodríguez, joven de 25 años y originario de la región de las Quebradas, es uno de ellos, quien debe alfabetizar a sus coetáneos que no tuvieron o no tienen oportunidades económicas o materiales para aprender a leer, escribir o desarrollar algún oficio práctico.
“Acudimos a las comunidades a desempeñar las habilidades para lo que fuimos capacitados. Muchos de nosotros elegimos los lugares que nosotros conocemos y que sabemos que existe un rezago educativo importante, ya que no existen escuelas cercanas. Claro que tenemos que viajar por largas jornadas a pie para llegar al lugar que elegimos o nos asignaron, pero con el objetivo claro de que estamos haciendo un esfuerzo para llevar la enseñanza donde se necesitan”, señaló a buzos.
El estado alberga a 2 mil 906 educadores comunitarios que brindan sus servicios en los municipios que no atiende la Secretaría de Educación del Estado (SEE); y 917 educadores de educación inicial, destinada a mujeres embarazadas y a sus hijos hasta que cumplen los cinco años de edad.
Faustino De la Cruz, joven de 27 años, originario del Mezquital, estuvo asignado un tiempo en las Quebradas y llevó sus conocimientos a la Laguna –en especial a San Pedro del Gallo– y Santiago Papasquiaro.
“Puedo afirmar que a todos los lugares en donde he estado, he visto la carencia educativa con mis propios ojos; y puedo afirmar que a nuestro estado le falta mucho por mejorar en lo que respecta a la educación, tanto de los jóvenes como de los adultos. Claro, en todos existe interés por integrarse y aprender; pero no hay condiciones educativas; pues existen comunidades que están en total abandono porque no tienen cerca un maestro, ni siquiera una escuela, aunque sea en un jacal. En muchos lados ni eso tienen”, denunció Faustino.
Tanto los educadores comunitarios como los profesores de educación inicial reciben apoyos económicos desde la fase inicial de su formación, y posteriormente cuentan con la que les ofrecen las comunidades.
La bancada del PAN, acusó a la SEP y al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de demagogia, por que han engañado a los mexicanos.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.
Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.
Ciudad de México.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) puntualizó que por mandato constitucional continuará el proceso de evaluación docente en lo que resta del 2018, ello en respuesta al exhorto realizado por legisladores de Morena en la Cámara de D
"Está en riesgo entre el 20 y 25 por ciento de las 47 mil escuelas particulares que hay a nivel nacional en todos los niveles", declaró.
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) se pronunció porque los diputados aprueben mayores recursos para la educación en 2023.
Se agradece el esfuerzo que se realiza, pero todavía queda mucho por hacer para mejorar el nivel de vida de los trabajadores y lograr un salario profesional, indicó el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical.
En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.
Investigadores coinciden en que si se llega a imponer el nuevo modelo educativo, no traería nada positivo, por el contrario, sería catastrófico para la educación mexicana; ya que la propuesta carece de diagnósticos y se basa sólo en ideas del Presidente.
La convocatoria está dirigida para estudiantes, profesores, familias y a la sociedad en general a la marcha pacífica.
La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.
Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.
Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.
Escrito por José Emilio Soto Soto
Colaborador