Cargando, por favor espere...

SEP debe obedecer denuncias sociales y regresar PETC: FNERRR
La FNERRR sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del PETC.
Cargando...

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR) sostiene que el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez, deben obedecer las denuncias sociales y legales que reclaman la continuación del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

Y es que, el pasado jueves, la jueza Séptima de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó detener temporalmente las reglas de operación del programa La Escuela es Nuestra (LEEN) por ser violatorios de los derechos a la educación y a la alimentación de niñas, niños y adolescentes. Lo anterior ante un amparo que promovió la organización civil Mexicanos Primero.

Al respecto, Adán Márquez Vicente, secretario de la FNERRR, señaló que la jueza desenmascaró legalmente lo que la organización viene diciendo desde el principio.

El argumento principal de López Obrador para desaparecer el PETC fue que éste prestaba supuestos actos de corrupción –aunque hay más evidencia de los beneficios que generaba–, y el de Delfina Gómez, que el recurso se integraría al programa LEEN, destinado a reparación de infraestructura educativa.

“Pese a la ola de denuncias en redes sociales, manifestaciones públicas, exhortos en la Cámara de Diputados y acciones legales, ni AMLO ni Delfina han declarado sobre la restitución del programa Escuelas de Tiempo Completo.

“Por nuestra parte, exigimos que ambos obedezcan las peticiones de las organizaciones civiles, donde estudiantes, maestros, padres y madres de familia han externado su urgencia de que el PETC continúe, defendiendo la solvencia de una alimentación balanceada para los menores y las horas en la escuela que les permiten una mejor preparación académica, así como un espacio seguro mientras los padres trabajan o consiguen un empleo”, recalcó Márquez Vicente.

La Federación externó su preocupación por la educación mexicana dado que un estudio del CONEVAL indicó que el rezago educativo alimenta la pobreza, informalidad y delincuencia; mientras el INEGI sostuvo que en el ciclo escolar 2020-2021, cerca de 846 mil alumnos dejaron de asistir a la escuela, la mayoría de educación básica.

A ello, según cifras del Centro de Investigación Económica (CIEP), en este 2022 se destinarán 883 mil 929 millones de pesos para el gasto público en educación, monto que representa el 3.1% del PIB, el nivel más bajo desde 2010.

Es así que la FNERRR exige que AMLO y Delfina se sometan ante la demanda nacional de las mayorías. Además, exhorta a la SEP para que el programa tenga mayor cobertura nacional y lo revise de forma minuciosa, ya que, a decir del organismo estudiantil, “la entrega directa de apoyos, tiene un fin clientelar de proselitismo en favor de la 4T y pierde las bondades del programa que requiere la inestable educación en el país, tales como un mejor aprendizaje, el desarrollo cognitivo mediante educación artística, un espacio seguro para los menores y una alimentación saludable.

“A los estudiantes nos preocupa que el gasto en educación haya tocado su peor número en 12 años y cierran programas que deberían expandir en todo el territorio mexicano por el bien de la educación”, dijo el líder estudiantil Adán Márquez.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

El panorama para este año no es nada alentador, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se omite 13 programas educativos.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

El atraso educativo en México ya era enorme antes de la pandemia por Covid-19. Sin embargo, los pocos avances logrados durante casi un siglo cayeron con la crisis de salud.

El secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, insistió en que las escuelas del estado permanecerán abiertas.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, señaló algunos puntos destacados del nuevo director del IPN.

La ALPES, integra en su seno a 142 instituciones particulares que atienden la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus.

El líder social y secretario general del Movimiento Antorchista, Aquiles Córdova Morán, afirmó que López Obrador y Delfina Gómez mienten sobre las causas con que justifican desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo.

La Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa se negó a atender a estudiantes que exigen se les pague a sus maestros para continuar con sus clases.

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.

Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.

Se necesita una reforma educativa planificada por verdaderos especialistas sobre la base de problemas reales, no sólo de principios ideológicos abstractos, por muy ciertos y revolucionarios que se les considere.