Cargando, por favor espere...

6 de cada 10 personas piden retrasar el regreso a las escuelas: Consulta Mitofsky
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
Cargando...

El 60 por ciento de los encuestados por Consulta Mitofsky considera que el regreso a clases presenciales de primaria y secundaria debe retrasarse por lo menos 6 meses, contra 37 por ciento que opina lo contrario, de acuerdo con los resultados de la septuagésima primera encuesta nacional El Coronavirus en México.

“Dos terceras partes de los entrevistados preferirían esperar para el regreso a clases, y hacerlo hasta el siguiente ciclo escolar”, señaló Consulta Mitofsky en su nuevo informe, coincidente con la semana número 68 de pandemia (un año y cuatro meses). Sin embargo, esta opinión generalizada de retrasar el regreso a clases presenciales contrasta con una abrumadora mayoría (66%) que considera que no se lograron los objetivos de la educación a distancia con la iniciativa de clases a través de la televisión.

Esta encuesta se da a conocer cuando los alumnos de primaria y secundaria de distintos estados del país han regresado a clases presenciales, como ha sucedido en la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Jalisco y Nuevo León.

El regreso a clases presenciales en 15 entidades del país coincidió con el cierre del hospital del Centro Citibanamex en la Ciudad de México que atendía enfermos de coronavirus, por considerar que se han cumplido los objetivos, y cuando el Gobierno federal ha dado por terminadas las conferencias de prensa vespertinas, en las que el subsecretario de Salud y zar contra el Covid-19 en México, Hugo López-Gatell, informaba sobre el impacto de la pandemia en México.

Estas noticias, en el contexto de una reducción del número de contagios diarios de coronavirus y un descenso del número de personas fallecidas a causa de la enfermedad a escala nacional, pueden generar la percepción de que la pandemia de coronavirus en México ha sido controlada y que el regreso a la vieja normalidad prepandémica es inminente.

De hecho, la encuesta El Coronavirus en México de Consulta Mitofsky registra que en este momento, entre los principales miedos de los ciudadanos, el ser víctima de un delito se encuentra en la primera posición (con 38.8%), seguido de ver afectada la economía personal o familiar (32.4%) y, al final, de contagiarse de coronavirus (21.8%).

Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.

Consulta Mitofsky entrevistó a 1,000 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a internet. De acuerdo con la metodología de El Coronavirus en México, “los resultados no son frecuencias simples sino estimaciones basadas en la post-estratificación de la muestra calculado sobre factores de expansión de acuerdo a cuatro variables demográficas: población por entidad, sexo, edad y escolaridad, obtenidas del último censo público”. La encuesta tiene un diseño muestral.

Regresar o no regresar

Para casi la mitad de los encuestados por Consulta (45.2%), “estamos en peligro de que crezca la pandemia así que debemos restringir aún muchas actividades”, incluido el regreso a clases presenciales en los niveles de primaria y secundaria. Para 25.9%, lo peor de la pandemia ya pasó “y hoy ya deberían abrir todas las actividades”. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ocho instituciones, entre públicas y privadas pusieron en marcha una plataforma para impulsar el aprendizaje en línea.

La ASF advierte que en 2021, cuando Delfina Gómez era titular de la SEP, se habría incurrido en varias irregularidades en el programa “La Escuela Es Nuestra”, que incluyen entrega de recursos a padres de familia ya fallecidos.

En el funcionamiento del programa La Escuela es Nuestra no todo es difuso u opaco, pues en las frecuentes reuniones de los comités de padres de familia, los “asesores” de los CEAPs se habla a favor de Morena, el partido de AMLO.

El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.

Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.

Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.

Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano

Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical demandaron a la SNTE “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

La destrucción del Programa de Escuelas de tiempo Completo es una evidente agresión al pueblo trabajador de México. “Primero los pobres” pasará a la historia como una frase demagógica para conquistar votos, como una gran patraña.