Cargando, por favor espere...
El 60 por ciento de los encuestados por Consulta Mitofsky considera que el regreso a clases presenciales de primaria y secundaria debe retrasarse por lo menos 6 meses, contra 37 por ciento que opina lo contrario, de acuerdo con los resultados de la septuagésima primera encuesta nacional El Coronavirus en México.
“Dos terceras partes de los entrevistados preferirían esperar para el regreso a clases, y hacerlo hasta el siguiente ciclo escolar”, señaló Consulta Mitofsky en su nuevo informe, coincidente con la semana número 68 de pandemia (un año y cuatro meses). Sin embargo, esta opinión generalizada de retrasar el regreso a clases presenciales contrasta con una abrumadora mayoría (66%) que considera que no se lograron los objetivos de la educación a distancia con la iniciativa de clases a través de la televisión.
Esta encuesta se da a conocer cuando los alumnos de primaria y secundaria de distintos estados del país han regresado a clases presenciales, como ha sucedido en la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Jalisco y Nuevo León.
El regreso a clases presenciales en 15 entidades del país coincidió con el cierre del hospital del Centro Citibanamex en la Ciudad de México que atendía enfermos de coronavirus, por considerar que se han cumplido los objetivos, y cuando el Gobierno federal ha dado por terminadas las conferencias de prensa vespertinas, en las que el subsecretario de Salud y zar contra el Covid-19 en México, Hugo López-Gatell, informaba sobre el impacto de la pandemia en México.
Estas noticias, en el contexto de una reducción del número de contagios diarios de coronavirus y un descenso del número de personas fallecidas a causa de la enfermedad a escala nacional, pueden generar la percepción de que la pandemia de coronavirus en México ha sido controlada y que el regreso a la vieja normalidad prepandémica es inminente.
De hecho, la encuesta El Coronavirus en México de Consulta Mitofsky registra que en este momento, entre los principales miedos de los ciudadanos, el ser víctima de un delito se encuentra en la primera posición (con 38.8%), seguido de ver afectada la economía personal o familiar (32.4%) y, al final, de contagiarse de coronavirus (21.8%).
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
Consulta Mitofsky entrevistó a 1,000 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a internet. De acuerdo con la metodología de El Coronavirus en México, “los resultados no son frecuencias simples sino estimaciones basadas en la post-estratificación de la muestra calculado sobre factores de expansión de acuerdo a cuatro variables demográficas: población por entidad, sexo, edad y escolaridad, obtenidas del último censo público”. La encuesta tiene un diseño muestral.
Regresar o no regresar
Para casi la mitad de los encuestados por Consulta (45.2%), “estamos en peligro de que crezca la pandemia así que debemos restringir aún muchas actividades”, incluido el regreso a clases presenciales en los niveles de primaria y secundaria. Para 25.9%, lo peor de la pandemia ya pasó “y hoy ya deberían abrir todas las actividades”. (El Economista).
A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.
Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que en las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad de México se suspenderán las clases
Quintana Roo se suma a la lista de las entidades que optaron por no volver a aulas el próximo lunes 3 de enero.
El Estado de México anunció que, del 12 al 23 de agosto, se llevarán cabo las inscripciones ordinarias al ciclo escolar 2024-2025.
“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".
Sólo el 66.4 por ciento de las escuelas tiene servicios sanitarios y el 66.1 por ciento energía eléctrica.
La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.
El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.
Josef Siegfried Askinasy, ciudadano ruso nacido en Odesa en 1880 y muerto en la Ciudad de México en 1939, escribió 20 libros de ensayo sobre arte, filosofía, sociología, política e historia.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.
“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Redacción