Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Cargando, por favor espere...
El 60 por ciento de los encuestados por Consulta Mitofsky considera que el regreso a clases presenciales de primaria y secundaria debe retrasarse por lo menos 6 meses, contra 37 por ciento que opina lo contrario, de acuerdo con los resultados de la septuagésima primera encuesta nacional El Coronavirus en México.
“Dos terceras partes de los entrevistados preferirían esperar para el regreso a clases, y hacerlo hasta el siguiente ciclo escolar”, señaló Consulta Mitofsky en su nuevo informe, coincidente con la semana número 68 de pandemia (un año y cuatro meses). Sin embargo, esta opinión generalizada de retrasar el regreso a clases presenciales contrasta con una abrumadora mayoría (66%) que considera que no se lograron los objetivos de la educación a distancia con la iniciativa de clases a través de la televisión.
Esta encuesta se da a conocer cuando los alumnos de primaria y secundaria de distintos estados del país han regresado a clases presenciales, como ha sucedido en la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Jalisco y Nuevo León.
El regreso a clases presenciales en 15 entidades del país coincidió con el cierre del hospital del Centro Citibanamex en la Ciudad de México que atendía enfermos de coronavirus, por considerar que se han cumplido los objetivos, y cuando el Gobierno federal ha dado por terminadas las conferencias de prensa vespertinas, en las que el subsecretario de Salud y zar contra el Covid-19 en México, Hugo López-Gatell, informaba sobre el impacto de la pandemia en México.
Estas noticias, en el contexto de una reducción del número de contagios diarios de coronavirus y un descenso del número de personas fallecidas a causa de la enfermedad a escala nacional, pueden generar la percepción de que la pandemia de coronavirus en México ha sido controlada y que el regreso a la vieja normalidad prepandémica es inminente.
De hecho, la encuesta El Coronavirus en México de Consulta Mitofsky registra que en este momento, entre los principales miedos de los ciudadanos, el ser víctima de un delito se encuentra en la primera posición (con 38.8%), seguido de ver afectada la economía personal o familiar (32.4%) y, al final, de contagiarse de coronavirus (21.8%).
Cuando se pregunta exclusivamente sobre el miedo a contagiarse, 71.4% de los encuestados dice tener mucho miedo, contra 27.3 por ciento.
Consulta Mitofsky entrevistó a 1,000 mexicanos mayores de 18 años con dispositivos móviles inteligentes con acceso a internet. De acuerdo con la metodología de El Coronavirus en México, “los resultados no son frecuencias simples sino estimaciones basadas en la post-estratificación de la muestra calculado sobre factores de expansión de acuerdo a cuatro variables demográficas: población por entidad, sexo, edad y escolaridad, obtenidas del último censo público”. La encuesta tiene un diseño muestral.
Regresar o no regresar
Para casi la mitad de los encuestados por Consulta (45.2%), “estamos en peligro de que crezca la pandemia así que debemos restringir aún muchas actividades”, incluido el regreso a clases presenciales en los niveles de primaria y secundaria. Para 25.9%, lo peor de la pandemia ya pasó “y hoy ya deberían abrir todas las actividades”. (El Economista).
Disciplina formativa, autocuidado e igualdad de género son sólo algunos de los temas en los que se enfocarán los docentes.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Los docentes exigen mejores condiciones laborales, de lo contrario realizarán el paro de actividades el 4 de septiembre.
La reforma educativa Nueva Escuela Mexicana se aplicó con prisas, sin capacitación docente, con retraso en la distribución de materiales didácticos, falta de internet y con carencia de infraestructura.
Únicamente el 49.7 por ciento de los alumnos valorados tiene peso normal.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
Los estudiantes regresarán a clases el 1 de septiembre de 2025 para iniciar el ciclo escolar 2025-2026.
Se devolverán más de 10 millones de pesos a profesores de la CNTE.
El censo fue realizado en 17 mil 588 primarias.
Los periodos vacacionales comprenden del 22 de diciembre de 2025 al 12 de enero de 2026 y del 30 de marzo al 13 de abril de 2026.
Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional
Debido a que el Decreto de extinción aún no se ha cumplido, los trabajadores piden un diálogo con la SEP.
El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
¡Viva México! Cena mexicana costará hasta 7 mil pesos
Organizaciones piden transparencia en el Paquete Económico 2026
Entrega Hacienda Paquete Económico 2026
Primer informe presidencial: un México sin problemas
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Congreso peruano evalúa declarar persona non grata a Claudia Sheinbaum
Escrito por Redacción