Cargando, por favor espere...

UDYAT
¿Secretaría de Educación en Sinaloa, contra la educación?
Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022.


La zona sur de Culiacán tiene una carencia importante de escuelas de educación media superior; en toda la zona hay solamente dos escuelas: la Preparatoria Rafael Ramírez (EPRR) y una más. Hay aproximadamente 15 mil familias de diversas colonias del sur de la capital sinaloense que tienen como opción educativa a estas instituciones. Populosas colonias como Los Huizaches, Lázaro Cárdenas, República Mexicana, Costas del Sol, Progreso, Unión Antorchista, entre otras, por años han enviado a sus hijos a la EPRR.

A pesar de que las condiciones de inicio de labores de la escuela de la colonia Huizaches, en el ya lejano año 2000 fueron adversas –nulo apoyo oficial, sin aulas adecuadas, los maestros estuvieron impartiendo clases 4 años sin recibir pago alguno, etc.– la sociedad culiacanense arropó a la institución a tal grado que al día de hoy se cuentan entre sus egresados mil 133 jóvenes que han seguido preparándose en el nivel superior, ingresado al mundo laboral, o ambas cosas.

La Escuela Preparatoria Felipe Bachomo EPFB, ubicada en Charay, El Fuerte, es la escuela de este nivel más cercana para 2 mil familias de la zona, mayo-yoremes en su mayoría. Esta tampoco tuvo un inicio fácil en el 2004; tardó cuatro años para que se reconociera la validez oficial de sus estudios. Han egresado de sus aulas 333 alumnos con certificado de estudios de educación media superior.

Ambas escuelas, impulsadas desde sus inicios por el Movimiento Antorchista a petición de los habitantes de la zona donde ahora se ubican, son importantes para el desarrollo de la juventud de varias localidades. Entre las dos representan una opción de educación preparatoria para aproximadamente 17 mil familias y han certificado de la mano de la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) este nivel de estudios para mil 466 alumnos a lo largo de toda su historia, prueba inequívoca de que han servido para el fin para el que fueron creadas.

La Secretaría de Educación y Cultura de Sinaloa está reteniendo el apoyo económico mensual del personal docente y no docente de ambas escuelas que corresponde al mes de marzo de 2022. Hoy, 4 de abril, el personal docente y no docente de las dos escuelas preparatorias debería haber recibido ya el apoyo tal como ocurre al final de cada mes; sin embargo, esto no ha ocurrido, a pesar de que nunca han cesado de funcionar y todo su personal ha estado laborando. Y es que las dos preparatorias, a pesar de contar con clave de escuela particular, no tienen recursos suficientes para pagar a su personal, pues han mantenido cuotas bajas, de las más bajas de todo el nivel medio superior –incluyendo escuelas públicas y privadas– en Sinaloa. La preocupación de los fundadores por no cargar el costo del funcionamiento de las escuelas de manera directa a los jóvenes estudiantes y sus familias, hizo que se consiguiera en sus primeros años de funcionamiento un subsidio gubernamental que hasta la fecha sigue vigente y que se renueva año con año. Esto no hubiera sido posible sin la debida justificación social, sin una revisión previa del entorno de las escuelas que orillara al gobierno a apoyar como lo ha venido haciendo a las instituciones mencionadas.

Sin previo aviso, autoridades de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del estado de Sinaloa, frenaron el otorgamiento del apoyo, a pesar de estar vigente un convenio para otorgarlo durante todo el ciclo 2021-2022, y ante el cuestionamiento de los directivos de las instituciones, en los primeros días de incertidumbre nadie dio una explicación. Finalmente, una comitiva del personal de las escuelas fue atendida oficialmente en la Secretaría, pero ésta, hasta hoy, sigue sin resolver el problema.

La SEPyC debe reconocer los modestos aportes de las preparatorias Rafael Ramírez y Felipe Bachomo a la educación; que estos se han alcanzado con base en un fuerte compromiso social de sus impulsores, que han puesto esfuerzo y sacrificio para sostenerlas en condiciones adversas desde su fundación hasta la fecha, aun cuando cuenta con un presupuesto muy bajo; que la cancelación del subsidio que estas escuelas perciben sería un atentado contra la economía de las familias hoy beneficiarias de sus servicios, puesto que las obligaría a pagar cuotas más altas, cosa que muchas no pueden hacer. Esto condenaría, sin duda, a la deserción a muchos jóvenes estudiantes.

Y todos estos problemas que entorpecerían o truncarían la educación de muchos sinaloenses estaría impulsada desde el organismo encargado de velar por la educación. Así las cosas. Las autoridades educativas, lejos de prejuicios ideológicos deben ver los resultados concretos de las preparatorias durante los años en que han laborado y, partiendo de estos, apoyar y fortalecer su avance. Ese es su deber y eso es lo que la sociedad demanda. La EPRR y la EPFB están ya insertas en el sistema educativo y han arraigado en el sector social al que sirven, por lo que desarraigarlas no será fácil y habrá una firme oposición ante cualquier intento de debilitarlas.


Escrito por Pável Calderón Sosa

drtyfg


Notas relacionadas

sep.jpg

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

sep7.jpg

El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.

Escuela.jpg

Los esquemas de transferencias en efectivo a los estudiantes pueden resultar de ayuda, de ninguna manera resuelven el problema de calidad y cobertura del sistema público de educación.

del.jpg

El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.

¡Sin clases! SEP confirma megapuente el 15 y 16 de mayo

Líderes del SNTE y SMSEM anuncian paro nacional

El desigual acceso a la educación superior

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

sep3.jpg

La ONU señala que es importante que cada país tome las riendas de su sistema educativo e insiste que la función de la educación es el motor del progreso económico.

Protestará FNERRR en la SEP, exigirán audiencia inmediata con autoridades

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

Delfina.jpg

Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.

UDLAP.jpg

La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.

conalep.jpg

El titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el crecimiento en la oferta educativa del CONALEP responde a las necesidades del mercado laboral y el emprendimiento.

junta2.jpg

A partir del tres de agosto, las televisoras, pero en concreto: Televisa y TV Azteca dejaron de ser instrumentos de la “mafia del poder”, como se les llamaba hasta el fin del sexenio pasado, para transformarse en educadoras.

México va para atrás en educación con una SEP de adorno

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

Escuelas de nivel básico y medio superior deterioradas y sin servicios

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

SEP sin protocolo; revelan desfalco en programa La Escuela Es Nuestra

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.