Cargando, por favor espere...
La deuda pública de México y su tendencia a aumentar es un fenómeno antiguo, pero es notable su aceleramiento en la década en que surgió el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T). El endeudamiento del país al término del gobierno de Felipe Calderón era de 11.5 billones de pesos; al finalizar el sexenio de Enrique Peña Nieto, era de 14.2; y al término de la administración de AMLO había alcanzado 17.4 billones.
La deuda pública es de gran utilidad económica; esto se demuestra cuando se compensa la disparidad entre los gastos y los ingresos del gobierno: al no contar con suficientes ingresos por déficit en la recaudación fiscal o por deficiencias en el mercado internacional, la deuda pública es una tabla de salvación; la deuda contraída también sirve para cumplir compromisos financieros, por ejemplo, para pagar la contratación de grandes obras con empresas privadas que podrían parar la construcción o suspender actividades; usando la deuda pública no se interrumpen obras como trenes, refinerías y aeropuertos.
La utilidad política de la deuda pública también es significativa: permite prometer muchos beneficios a la población, como apoyos sociales, criticar a gobiernos anteriores que han contraído fuertes deudas, así como prometer –y hasta jurar– no repetir tales estropicios. La deuda pública sirvió, entonces, para ganar votos y puestos públicos.
Pero para la mayoría de la población, la deuda pública resulta perjudicial cuando no se utiliza para impulsar el desarrollo económico y social del país, cuando se deja de proporcionar servicios, apoyos sociales y no se construye infraestructura en beneficio de toda la sociedad que, de este modo, paga las consecuencias de una errónea política de endeudamiento.
Todo lo anterior se puede observar en el incontenible crecimiento de la deuda pública de México, especialmente durante el gobierno de la 4T. Una de las banderas de este gobierno fue no contraer más deuda pública y no repetir tan ofensivas acciones. Con promesas tan laudables, la 4T llegó al poder del país y ahí se encuentra hasta el momento. Y las metas de abatir la deuda pública, hacer más grande la recaudación presupuestaria y restarle peso a la deuda con respecto a la economía nacional, es decir, con el porcentaje que representa en el Producto Interno Bruto, siguen sin alcanzarse.
La promesa de AMLO de no contraer deuda no se cumplió jamás; y las metas de la presente administración no se están alcanzando: la deuda ha llegado a ser el doble de los ingresos del gobierno. Analistas nacionales y organismos internacionales como el FMI pronostican que la deuda se elevará fuertemente durante el presente sexenio; frente a todas estas opiniones se yergue el optimismo oficial que descalifica pronósticos y estimaciones; pero las opiniones de los expertos enarbolan hechos y la 4T, como siempre, habla solamente de ilusiones, buenos deseos y promesas.
Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.
La cacería humana ordenada por Donald Trump y llevada cabo el día seis de junio en Los Ángeles, California, ha puesto en primer plano el tema de la política inhumana contra los inmigrantes.
A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.
Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.
Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.
No pasaron ni seis meses después de que AMLO entregara la Presidencia y empezaron a aflorar indicios de graves actos de corrupción oficial cometidos prácticamente durante todo el sexenio.
Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.
La Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha manifestado públicamente que su gobierno dará continuidad a la “Cuarta Transformación” .
El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
Como todos los años, nuestros deseos para el que comienza son optimistas; esperamos que en 2025 el pueblo mexicano tome plena conciencia de la necesidad de un cambio.
En este número abordamos la visión china de una comunidad global de futuro compartido, presentada hace años por el presidente de la RPCh, Xi Jinping, y explicada por el Embajador de China en México, Zhang Run, en entrevista exclusiva.
Aún hay quien sostiene que la lucha de los trabajadores no ha muerto, que, a pesar de los retrocesos y derrotas, todavía existen sectores vivos que están tratando de recuperar la historia y las banderas del movimiento obrero.
Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
Brilla México en Juegos Panamericanos Junior 2025
Siete años de “rescate financiero” y Pemex sigue en crisis
Condenan periodistas mexicanos asesinato de seis corresponsales de Al Jazeera
Ya son más de 4 mil casos de sarampión en México
Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi
Escrito por Redacción