Cargando, por favor espere...

editorial
Repartir dinero no salva a los jóvenes
Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.


Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.

A pesar del reparto de dinero a través de becas escolares y programas sociales como “Jóvenes Construyendo el Futuro” y de haberse informado, a fines del sexenio de AMLO, que se había beneficiado a cerca de tres millones de jóvenes y destinado 130 mil millones de pesos a través de dicho programa, analistas especializados en el problema coinciden en que la juventud ha sido abandonada, porque el reparto de dinero no es la solución de fondo.

Los jóvenes que no estudian ni trabajan suman mucho más de tres millones y están expuestos al peligro de ser víctimas de organizaciones delictivas que ofrecen un pago más alto que el gobierno; prueba de esto es que el reparto de dinero no disminuyó el número de mexicanos de 18 a 29 años que se integró a las bandas delictivas y el número de desaparecidos fue en aumento, como está demostrando el descubrimiento de centros de entrenamiento criminal y campos de exterminio donde los restos humanos son en su mayoría de jóvenes. Aunque se incrementó el monto del dinero repartido a los “Jóvenes Construyendo el Futuro”, los problemas que se pretendía resolver han persistido.

El reparto de dinero ha fracasado, el número de jóvenes integrados al crimen aumentó en el sexenio de AMLO y hay pruebas recientes de que persiste en el sexenio actual. Repartir dinero no ha sido la solución: 130 mil millones no fueron suficientes para proteger a los jóvenes ni para combatir, investigar y reforzar los servicios de inteligencia contra el crimen.

La lucha contra la corrupción tampoco tuvo éxito. En sus revisiones, la Auditoría Superior de la Federación ha descubierto numerosas irregularidades que despiden un fuerte olor a corrupción, lo que demuestra que estos programas sociales abandonaron a la juventud que hoy está inerme ante las acechanzas de las bandas de criminales.

Dice un dicho cristiano que “de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno”; así parecen demostrarlo las intenciones del gobierno de AMLO, que pretendía erradicar la corrupción en la administración pública y evitar que la juventud cayera en manos del crimen; una de sus grandes soluciones fue el reparto de dinero, para lo que efectuó recortes y transferencias de otras partidas presupuestales. Los resultados han sido hasta ahora negativos: el número de jóvenes reclutados por bandas criminales ha aumentado alarmantemente y la corrupción ha permanecido en la administración pública; estos hechos son el resultado de una política errónea que se convirtió en su contrario; la protección de los jóvenes se convirtió en abandono frente a los riesgos del crimen. 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La ley mexicana de armas y la industria armamentista gringa

El 30 de abril de 2025, el Senado de la República aprobó la Nueva Ley de Armas y Explosivos.

El dominio absoluto del Infonavit

Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales.

Guerrero, entidad fuera de control

La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.

Jóvenes se niegan a servir en el ejército israelí por genocidio en Gaza

Los jóvenes fueron identificados como objetores de conciencia, declararon que no participarían en lo que consideran un “genocidio”.

La tecnopolítica, etapa actual del imperialismo

El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.

La vivienda popular antes de la 4T

Analiza los resultados del programa de construcción de vivienda para los pobres.

Generación de cristal: jóvenes vulnerables en un mundo laboral hostil

Aproximadamente 1.3 millones de jóvenes en México padecen problemas de salud mental.

La desarticulación de la política agrícola mexicana

Es muy conocida la supresión de los créditos para ejidatarios y pequeños propietarios.

La salud pública y la mala política

Las consecuencias de una mala política las paga la población, no los responsables.

La obra de Lenin, guía para la acción

En ocasión del centenario de la muerte de Lenin, nuestro Reporte Especial habla esta semana de la importancia histórica del gran líder del proletariado y su obra.

El abandono de las carreteras federales

La calificación elogiosa a su administración y la crítica a los gobiernos anteriores fueron parte del discurso cotidiano del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La guerra expansionista de Israel

Con el bombardeo llevado a cabo por Israel contra Irán el 13 de junio y el asesinato de científicos y altos mandos de aquella nación dio comienzo la fase más peligrosa de la guerra imperialista de expansión en Medio Oriente.

Pobreza y política salarial

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

La complicidad de Estados Unidos e Israel

Israel y EE. UU. persisten en sus respectivas políticas a pesar de todos los argumentos de 187 naciones; la mayoría de los países ha votado 30 veces por la suspensión del inhumano bloqueo contra un pueblo y otra vez lo hizo.

El rescate de una empresa privada

El especial aborda el rescate de Altán Redes, que ya se encontraba en quiebra, y que será herencia (endeudada junto con Pemex, por muchos millones de dólares y con otros graves problemas) de la 4T a la siguiente administración federal.