Cargando, por favor espere...
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país; las deportaciones masivas de connacionales no tendrían un efecto insignificante, baste recordar que los migrantes, con sus importantes remesas, se han convertido en un elemento fundamental de la economía mexicana por el lugar que ocupan en el ingreso nacional; factor en el que ningún mérito o esfuerzo corresponde al gobierno mexicano.
A tal escenario, que nuestro Reporte Especial define como sombrío y que para algunos analistas es muy probable que se convierta en realidad, no sólo contribuirán las amenazas de Trump; varios años antes de las balandronadas del magnate estadounidense, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ayudó a que se reunieran las condiciones indispensables para que la realidad de 2025 y de todo el sexenio recién iniciado resultara catastrófica para la mayoría de los mexicanos; los grandes descalabros de la economía nacional son resultado de la política errónea, demagógica y electorera de AMLO y su gabinete. La costosa campaña electoral para asegurar la continuidad de su partido en el poder es la causa fundamental del desequilibrio entre los gastos y los ingresos del Gobierno Federal; las consecuencias las sufrirá la nueva administración pública y, en última instancia, la población de menores ingresos.
La política de transferencias presupuestales hacia los programas sociales, es decir, el aseguramiento de los votos, se ha convertido en un círculo vicioso del que es muy difícil escapar, como ya debe estar constatando el nuevo gobierno. La política de “abrazos, no balazos”, probadamente ineficaz y, para algunos analistas, sospechosa, ha tenido como resultado el aumento de la violencia y la inseguridad, así como el empoderamiento de grupos criminales que el gobierno sucesor de AMLO no encuentra cómo erradicar. La inequitativa política fiscal, diseñada para beneficiar a las clases ricas, no parece tener enmienda y agravará los problemas de la nueva administración, por de pronto, con más recortes al Presupuesto de Egresos de la Federación en los renglones de servicios indispensables, es decir, muy pronto este problema repercutirá en los ingresos de la población mayoritaria.
Éstos son solamente algunos de los aspectos que vuelven sombrío el panorama de México y que padecerán los sectores más pobres en 2025; en buena medida son el resultado de un gobierno al que no le importó más que asegurar la continuidad de su partido a costa de comprometer el futuro de sus gobernados; y cuya sucesora asegura estar dispuesta a no modificar ni un ápice la política de su antecesor.
En los cuatro años del gobierno de AMLO, las deudas externa e interna han aumentado; lo que es peor, se incrementarán porque la Cámara de Diputados autorizó un déficit de 1.1 billones de pesos para el ejercicio del PEF 2023.
El senador Emilio Álvarez Icaza afirmó que AMLO abusa de su poder y le exigió darle derecho de réplica en su conferencia mañanera para poder responder a cada uno de sus ataques.
Los turistas desconocen el interior de Quintana Roo, donde prevalece una realidad radicalmente distinta; las comunidades campesinas enfrentan la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades a niveles de sobrevivencia.
La orden favorecerá la deportación de quienes no cumplan con estrictos estándares de asilo cuando se superen las dos mil 500 detenciones diarias en la frontera.
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.
De dos millones 822 mil 255 habitantes, un millón 207 mil potosinos viven en pobreza. Además, en la entidad hay un índice de hacinamiento de 2.5 personas por habitación. El Coneval afirma que 462 mil 849 potosinos carecen de vivienda de calidad.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.
Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.
“La supresión de los 109 fideicomisos está desamparando la actividad educativa, científica, técnica, de investigación, al deporte de alto rendimiento, a la actividad cultural, y otras áreas importantes".
Inseguridad, rezago educativo y desempleo son sólo algunas de las adversidades que enfrentan los mexicanos.
Además de los alumnos de la UNAM, también participaron estudiantes del Instituto Politécnico Nacional.
Cientos de millones de personas están muriendo de enfermedades provocadas por el hambre y por falta de vacunas, ¿la causa? La economía de mercado con su globalización, su neoliberalismo y su acelerada concentración de la riqueza.
La organización advirtió que la falta de un análisis detallado de las condiciones de los tribunales locales podría agravar deficiencias históricas del sistema judicial.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Colectivos exigen justicia por el asesinato de Margarita y sus tres hijas en Sonora
Por huachicol, Pemex pierde 56 millones de pesos al día
Blueground domina el mercado de rentas en CDMX tras alianza con Airbnb
El fantasma de la guerra recorre Alemania
Aumenta a 104 el número de fallecidos por inundaciones en Texas
Escrito por Redacción