Cargando, por favor espere...

Arrancan trabajos en San Lázaro con fractura del PRD
Los colectivos que protestaron calificaron de “asesina” a la diputada federal del PAN, Teresa Castell, al tiempo que exigían procesar propuestas a favor de los derechos de su comunidad LGBTTTIQ+.
Cargando...

Inició la primera sesión del último periodo de sesiones ordinarias de la LXV legislatura en el Congreso General, en la que se reunieron 78 senadores y sólo 284 diputados federales, poco más de la mitad de los integrantes de cada Cámara.

A los legisladores se les plantó una protesta de colectivos transgénero que les exigían aprobar una ley de derechos (“ley integral trans”) para los miembros de su comunidad. Sin embargo, debido a las pintas en las puertas de cristal de acceso al salón de sesiones de la Cámara de Diputados, los servidores públicos se vieron obligados a cerrar los accesos.

Entre los colectivos que protestaron estaban la “Agenda Nacional Política Trans de México” y “Movimiento de Trabajo Sexual en México”, los cuales calificaron de “asesina” a la diputada federal del PAN, Teresa Castell, al tiempo que exigían procesar propuestas a favor de sus derechos.

También demandaron justicia por las personas de la comunidad trans y LGBTTTIQ+ en su conjunto, y el impulso a reformas en materia civil, programas sociales y atención en salud a dicha población.

Después de la manifestación en el Pleno, la Mesa Directiva de la Cámara citó a la siguiente sesión para el próximo miércoles 7 de febrero. La agenda parlamentaria se concentrará en el paquete de iniciativas de reforma constitucional que el Presidente de la República ha anunciado y que serán enviadas próximamente al Legislativo.

En tanto, los grupos parlamentarios de oposición reiteraron que votarán en contra de toda propuesta que afecte las instituciones autónomas del país e insistieron que están dispuestos a votar a favor de planteamientos que mejoren las pensiones de los trabajadores, el sueldo y reduzcan la jornada de trabajo, pero con condiciones.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Kenia López Rabadán aseveró que el querer adueñarse del Poder Judicial “es autoritario”.

“No se tolera la corrupción”, repitió López Obrador ante un zócalo lleno de acarreados y morenistas. Frase hueca, ya que, durante su gobierno se han revelado varios casos de corrupción que debieran ser causa de grave preocupación.

Denunciaron que 200 familias del predio Tepiluli, en Tláhuac, fueron desalojadas y hasta el momento no han sido regresadas a sus hogares.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, solicitó al Congreso capitalino 500 millones de pesos extra para el ejercicio presupuestal 2024.

El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”.

En empleo formal, México cerró 2022 con números rojos, ya que no alcanzó a crear el millón 200 mil puestos de trabajo que se habían propuesto, de acuerdo con el organismo México ¿Cómo vamos?

El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, afirmó que “no es el momento” de aprobar la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales.

Al lado de los antorchistas han sumado fuerzas para que el gobernador Quirino Ordaz Coppel, les dé una solución a la violencia

Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.

La derecha y el imperialismo jamás van a aceptar a un gobierno que no se ponga al servicio de sus intereses.

La llamada aplanadora morenista, del uso peligroso de una mayoría sin contrapesos, que desde el seno del Poder Legislativo

Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios

Este martes 19 de noviembre, en las principales avenidas de la Ciudad de México, se llevarán a cabo cinco movilizaciones.

Las crisis educativa, económica, social y política, provocadas por la desigualdad, injusticia y el privilegio, solo podrán enfrentarse con la participación de gente consciente en la urgencia de construir una sociedad justa para las mayorías.

¿El Gobierno está cumpliendo realmente con revisar salarios y contratos colectivos de trabajo como establece el TMEC? ¡No! Ni la Junta de Conciliación y Arbitraje sale en su defensa ni lo hacen los líderes charros.