Cargando, por favor espere...

Política
La legisladora Luisa Gutiérrez alza la mano para dirigir al PAN en la CDMX
La diputada local de la bancada de Acción Nacional (PAN) dijo que los resultados del 2 de junio se tienen que seguir analizando


La diputada local y vicepresidenta de la bancada de Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino, Luisa Gutiérrez Ureña manifestó este miércoles su deseo de dirigir esa fuerza política en la Ciudad de México para el periodo 2024-2027.

A unas semanas de que inicie el proceso de renovación, Gutiérrez se pronunció por analizar y revisar los resultados del 2 de junio pasado y valorar lo que se hizo bien y lo que se hizo mal, como lo que se debe mejorar. 

En ese sentido, detalló que se debe seguir escuchando a la militancia del blanquiazul en la Ciudad de México para estar siempre a la altura de las circunstancias pues “somos un partido unido y fuerte”.

Dijo que, desde el Congreso, la dirigencia y las alcaldías; el PAN CDMX siempre ha estado cercano con la militancia y con la ciudadanía, logrando ser la segunda fuerza en la capital del país. 

“Hay que entender cuáles son nuestros aciertos como Acción Nacional y aprovechar todas las áreas de oportunidad; los resultados del 2 de junio se tienen que seguir analizando y revisar que hicimos bien y que falta por mejorar”, recomendó. 

La también presidenta de la Comisión de Gestión Integral del Agua, reconoció que se pinta el escenario con muchas complejidades, pero no catastrófico y recomendó trabajar rumbo al 2027.

Expuso que la institucionalidad del PAN siempre ha privilegiado la generación de acuerdos donde se escuchan a todas las voces.

“La realidad que vivimos nosotros es diferentes a lo que sucede a nivel nacional. En la Ciudad de México contuvimos la ola que se dio en el resto del país y eso nos ha permitido también darnos espacios de reflexión para avanzar en lo consecuente”. 

Finalmente, señaló que la mejor carta de presentación del blanquiazul es el estilo para gobernar como son las alcaldías, nuestros gobiernos municipales, más allá de hablar de ideología, lo que les caracteriza “es que somos garantía de generar gobiernos de altura que incluso, se dan un cara a cara con gobiernos de otros países”. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos

El 92% de las denuncias por despojo no reciben atención directa de las autoridades y sólo el 2% culmina con la recuperación del inmueble.

Entre 30 y 40 menores permanecieron bajo control de los responsables del albergue.

Vecinos y familiares de víctimas acusan lentitud en las acciones oficiales; el gobierno promete reforzar la seguridad y hacer un “diagnóstico detallado” tras meses de denuncias.

La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.

Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.

La movilización se realizará la próxima semana, en caso de que las autoridades de CDMX no atiendan las demandas de este sector.

Los organizadores informaron que la movilización será pacífica.

PAN y del PRI adelantaron que cuestionarán al funcionario sobre la operación política del gobierno y el manejo de las movilizaciones sociales.

Permanecerá abierta al público hasta el 2 de noviembre de 10:00 a 21:00 horas. Hay seis más en diversas alcaldías.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

El paso de los vehículos es intermitente y los manifestantes amagan con permanecer en el lugar hasta recibir atención por parte de las autoridades capitalinas.

Alrededor de dos mil habitantes participaron en el “Festival Cultural por el Derecho a la Vivienda”, organizado por el Movimiento Antorchista en demanda de mejores condiciones de vida y atención gubernamental.

Entre acusaciones de “porro” y una presunta patada traicionera, una reunión sobre energía terminó en espectáculo político dentro del Congreso.

La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.