Cargando, por favor espere...

Previsiones de recesión en México comienzan a materializarse
El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.
Cargando...

Las previsiones de que México entrará en recesión, presentadas por analistas, instituciones bancarias y agencias calificadoras, ya comienzan a materializarse, esto se confirma con la contracción reportada en el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El IOCP es un indicador que muestra las tendencias de gasto y consumo de las familias mexicanas e incluye todos los productos, bienes y servicios, por lo que refleja el dinamismo de la economía. El consumo privado representa cerca de dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

El pasado mes de marzo, dicho indicador registró una contracción anual de 2.55 por ciento, su peor nivel desde febrero de 2021, cuando cayó 5.32 por ciento.

El dato correspondiente al tercer mes del año se suma a la racha negativa del consumo, que inició en diciembre de 2024 con una caída de 0.94 por ciento; continuó en enero con un descenso de 0.90 por ciento y se acentuó en febrero, cuando se desplomó 2.17 por ciento.

En este sentido, Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, señaló que “los ciclos de la economía van en contracción actualmente”, por lo que se espera “una fase de recesión como parte del ciclo económico”.

Asimismo, indicó que la recesión no depende de un sólo dato aislado, sino de un conjunto de elementos como la profundidad de la caída en la actividad económica, su persistencia a lo largo del tiempo y el impacto de sus efectos en diferentes rubros.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Aún faltan tres secretarías por designar: la del Trabajo y Previsión Social; la de Turismo y la de Cultura.

Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia

Economistas descartan una inminente recesión global, sin embargo, prevén que haya un aumento de los costos y un crecimiento económico más lento.

La disputa por el cumplimiento de un tratado hídrico firmado en 1944 amenaza con convertirse en guerra comercial.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

Los agentes fronterizos han incautado tres mil 768 productos relacionados con aves de corral.

Un sujeto disfrazado de zombi espantaba a quienes transitaban por la zona, lo que provocó su desalojo.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.

El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.

En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.

Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.

Representó una ligera disminución del 0.3 por ciento en comparación con julio.