Cargando, por favor espere...
Durante los últimos meses, Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla, siete de las empresas tecnológicas más grandes de Estados Unidos, han perdido más de 5.3 billones de dólares de capitalización, en gran medida por la inestabilidad bursátil que vive dicha nación debido a la guerra comercial impulsada por Donald Trump
De acuerdo con datos del mercado, al cierre de la sesión bursátil del pasado 4 de abril, el nivel de capitalización de estas empresas se redujo de forma drástica, toda vez que ninguna de ellas logró mantener los picos de tres billones de dólares por valor de bolsa registrado en meses previos.
De esta manera, la capitalización de Apple, dirigida por Tim Cook, pasó de un nivel de 3.89 billones de dólares a sólo 2.83 billones, mientras que la gigante de los procesadores Nvidia, se desplomó de 3.71 a 2.3 billones de dólares.
En el caso de Microsoft, su nivel de capitalización pasó de los 3.38 billones de dólares a 2.3 billones. Otras compañías de este giro como Tesla experimentaron reducciones hasta los 760. 1 millones de dólares.
Así, las empresas tecnológicas se suman a la lista de pérdidas bursátiles. Desde que el presidente estadounidense Donald Trump anunció aranceles globales del 10 por ciento, y tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea, el mercado de valores se ha hundido.
Durante las últimas dos jornadas el índice industrial Dow Jones rozó descensos del 10 por ciento, mientras que el índice tecnológico Nasdaq lo hizo en 12 por ciento.
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.
Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.
En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.
La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.
Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.
Sheinbaum responde que México no permitirá el intervencionismo
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).
La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.
Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.
El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.
El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Retrocede economía mexicana en julio: Inegi
Más de 2 mil cuentas de Gmail comprometidas tras ciberataque a Google
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410