Cargando, por favor espere...

Economía
Cae la actividad industrial en 1.7%
16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.


Ciudad de México. - La producción industrial en México registró en noviembre una caída de 1.7 por ciento anual, con lo que sumó 14 meses en contracción, su mayor racha negativa desde 2008-2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados este viernes.

Esta fue arrastrada por descensos en la industria de la construcción y en la manufacturera, mientras que en la minería y en la generación, transmisión y distribución de agua, gas y electricidad reportaron avances.

En el onceavo mes del año, la industria manufacturera descendió 2.2 por ciento anual, lo que representó su peor caída desde octubre del 2009.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

Durante el pasado noviembre, la construcción cayó 3.23 por ciento en su comparación con el mismo periodo del año pasado, sumando su décimo mes consecutivo en terreno negativo.

En su interior, este descenso de la actividad industrial se explica por la caída de trabajos especializados para la construcción, con 13.11 por ciento, y construcción de obras de ingeniería civil, de 10.37 por ciento.

Por el contrario, la edificación subió 0.11 por ciento, después de dos meses de retrocesos.

En contraparte, la actividad de la minería en noviembre subió 0.89 por ciento a tasa anual, rompiendo una racha de catorce meses consecutivos en terreno negativo.

De manera desagregada, la actividad de servicios relacionados con la minería escaló 5.06 por ciento, y la extracción de petróleo y gas subió 0.92 por ciento, este último finalizó con trece meses de caídas.

En tanto que la actividad de generación y distribución de servicios como electricidad, agua y gas, incrementó 3.14 por ciento frente a mismo mes del año pasado.

En su interior, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, el suministro de agua y suministro de gas por ductos al consumidor final registraron incrementos de 3.70 por ciento y 1.03 por ciento, respectivamente.

En su comparación mensual, este indicador subió 0.84 por ciento, después de dos meses con caídas, según datos del Inegi. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pausan 90 días aranceles para México

Los aranceles actuales del 25 por ciento al fentanilo y automóviles; así como del 50 por ciento al acero, aluminio y cobre se mantienen.

columna.jpg

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

coch.jpg

La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.

Baja inflación, pero aumentan precio de productos alimenticios

Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento.

Reporta Pemex ingresos bajos de Gas Bienestar

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

Crece economía China pese aranceles de Trump

Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.

Desacelera economía mexicana: PIB cae a 0.6 % en 2024

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

El poderío financiero estadounidense

Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.

desemp.jpg

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

Imagen no disponible

Sube todo

eu2.jpg

Las filtraciones muestran que más de una decena de estados de EE.UU., incluidos Dakota del Sur y Nevada, se han convertido en "líderes en el negocio de vender confidencialidad financiera".

Ramírez de la O asegura a inversionistas estabilidad económica en administración de Sheinbaum

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

Fortunas de multimillonarios caen por políticas de Trump

Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.

Se agravan fraudes cibernético empresariales en México

México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.

Cae 0.89% ingresos de comercios minoristas

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.