Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, durante la primera quincena de agosto, la inflación en México mostró una desaceleración inesperada, toda vez que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución quincenal del 0.03 por ciento, con una tasa anual que bajó a 5.16 por ciento, menor al 5.52 por ciento registrado en la segunda quincena de julio.
Pese a la desaceleración, la inflación sigue por encima del objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3 por ciento +/- un punto porcentual. Durante meses, la resistencia de la inflación a ceder llevó a Banxico a mantener su tasa de interés en 11 por ciento, hasta su reciente recorte de 25 puntos base.
Entre los productos que más subieron de precio en la primera quincena de agosto destaca el limón con semilla en un 17 por ciento; en los mercados y supermercados, el precio de este producto oscila entre 56 y 38 pesos por kilo, aseguró el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), un organismo de la Secretaría de Agricultura, debido a problemas logísticos en su corte y empaque.
A este producto, se sumó la calabacita con un aumento del 7.38 por ciento; el precio del azúcar de caña subió 2 por ciento; el aguacate hass también mostró un leve aumento de 0.4 por ciento, se vende entre 90 y 100 pesos por kilo; la carne de res en canal incrementó su precio en 0.2 por ciento, atribuido al encarecimiento de los insumos para su producción y los costos de las preparatorias con un 2.02 por ciento.
En cuanto al huevo, su precio sigue siendo elevado: el kilo del producto blanco se vende en 50 pesos, y en tiendas de barrio puede alcanzar los 56 pesos. Esto, según expertos, se debe a los intermediarios, quienes encarecen el producto.
Según el reporte del Inegi, la inflación no subyacente, que incluye productos con alta volatilidad en sus precios, fue la que más subió, con un aumento anual del 8.80 por ciento. Dentro de este rubro, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron un 10.95 por ciento, impulsados principalmente por un alza del 15.89 por ciento en frutas y verduras. Los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno también mostraron un aumento del 6.74 por ciento.
Mientras tanto, la inflación subyacente, que excluye los productos con precios más volátiles, se ubicó en 3.98 por ciento anual. Este indicador se posicionó por primera vez desde el año 2021 dentro del rango objetivo de Banxico. En su interior, los precios de las mercancías subieron un 3.07 por ciento, mientras que los servicios aumentaron un 5.11 por ciento.
Para los especialistas en economía, lo que López Obrador propuso sobre sembrar más maíz y frijol para autoconsumo para apaciguar la inflación en el país, es solo un disparate electorero y una tomada de pelo.
Las tasas altas, aunque necesarias para controlar la inflación, podrían poner en peligro la estabilidad financiera de las instituciones bancarias.
Se proyecta que la derrama sea 3.6 por ciento mayor a la de 2024.
En el lanzamiento oficial de su plan “antiinflacionario”, López Obrador incluyó un anuncio y una crítica contra un funcionario federal que servirán como “pretexto” para obstaculizar su compromiso de reducir el precio de los alimentos.
Los contratos fueron asignados a diversas empresas para cada proyecto en las alcaldías correspondientes.
López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.
Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
“Ya no me alcanza”, lamentó ama de casa de una colonia de Texcoco, ya que fue a comprar pan Bimbo, le costó 50 pesos, cuando una semana antes costaba 42; lo mismo con el pollo que ya sobrepasa los 100 pesos.
En 2025 la inflación médica en México llegará al 14.9 por ciento
Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.
El 59.4 por ciento de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública en 2023, fue víctima de corrupción.
La junta de gobierno redujo la tasación a un nivel de 11 por ciento; tendrá efecto a partir de este viernes 22 de marzo.
En las familias más pobres, el pan, la tortilla y los cereales subieron en promedio 12.1%; carnes y frutas, más de 13% y las hortalizas 18%. Es decir, cada vez hay más inseguridad alimentaria y un enorme retroceso en el combate a la pobreza.
Al aumentar la concentración en pocos y grandes corporativos, la libre empresa va reduciéndose a mera fórmula, y el poder del monopolio crece, en aparente retorno al origen, pero a un nivel superior.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.