Cargando, por favor espere...

Disminuye 68 % disponibilidad del agua en México
Seis millones de personas en México no tienen acceso a agua potable.
Cargando...

En vísperas de la Semana Mundial del Agua, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que, en las últimas seis décadas, la disponibilidad de agua en México ha disminuido un 68 por ciento, pasando de 10 mil metros cúbicos por persona en 1960 a tres mil 200 metros cúbicos en 2024.

Asimismo, el reporte "Perspectivas de Agua en México: Propuestas hacia la Seguridad Hídrica", elaborado por la Red de Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que seis millones de personas en México no tienen acceso a agua potable.

El estudio también señaló que las sequías y la sobreexplotación de acuíferos se han intensificado en los últimos años, lo que ha provocado que sólo el 58 por ciento de la población mexicana cuente con acceso diario a agua en su domicilio y a saneamiento básico.

Por otro lado, a nivel mundial, aproximadamente dos mil millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable de manera segura, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

La institución destacó que las brechas en saneamiento y el cambio climático han profundizado la crisis hídrica, advirtiendo que el agua se ha convertido en uno de los mayores riesgos para el progreso económico y social.

Cabe recordar que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua, el cual comenzó a celebrarse a partir de 1993. Por su parte, el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, por sus siglas en inglés) celebra la Semana Mundial del Agua 2024, que este 2024 se llevará a cabo del 25 al 29 de agosto, con el tema "Uniendo fronteras: agua para un futuro pacífico y sostenible" con el fin de reconocer la interconexión regional y global entre comunidades y naciones, subrayando la colaboración como clave para lograr un futuro pacífico y sostenible.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.

Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.

El salario promedio de los psicólogos fue de cuatro mil 630 pesos, lo que significa una caída del 2.46 por ciento

El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.

Sheinbaum informó que hasta el momento sólo se han detectado dos presuntos casos de violaciones a los derechos humanos de migrantes deportados desde Estados Unidos.

Ciudadanos calificaron con un promedio de 5.6 la seguridad en su entorno inmediato y personal.

En el Estado de México, denunciaron que enfrentan una crisis de agua.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador pausó las relaciones con el diplomático estadounidense, por sus críticas a la reforma judicial.

Esta medida fue tomada luego de que la empresa notara constantes interrupciones en los servicios ferroviarios del país.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

La presidenta aseguró a Trump, a días de regresar a la Casa Blanca, una “buena” relación y de “respeto” con EE.UU.

Extender la relación política a lo económico, educativo, cultural y de cooperación internacional fue el planteamiento que destacaron los presidentes de China y México, Xi Jinping y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente.

Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.

Se busca generar un polo de desarrollo en la zona del Soconusco, en Tapachula, Chiapas, para ayudar a contener la creciente migración.