Cargando, por favor espere...

Nacional
Disminuye 30 % población hablante de lenguas indígenas en México
Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento; ya que de 11.1 millones de hablantes en 2014, la cifra disminuyó a 7.4 millones.

Además de la disminución en el número de hablantes, el Inegi reveló que también está en riesgo de desaparición el número de lenguas indígenas, en México sobreviven al menos 68 lenguas indígenas, de las cuales 23 están amenazadas.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto, vale destacar que entre las lenguas indígenas en riesgo de desaparecer se encuentran: ixcateco, cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica.

Asimismo, destacó como situación crítica en Chiapas, el wakateko; en Tabasco, el ayapaneco; en Chiapas y Campeche, el kaqchikel; en Chiapas, el teko y en Veracruz, el oluteco, ya que tienen menos de 100 hablantes, la mayoría de ellos adultos mayores.

Mientras tanto, el Sistema de Información Cultural (SIC) México determinó que a nivel nacional hay un total de 71 pueblos indígenas; 14 de ellos se concentran en el estado de Chiapas; 13 en Oaxaca y 6 más en Veracruz y Baja California en cada uno.

El resto de pueblos indígenas se ubican en Sonora (5); Campeche y Chihuahua (4 en cada uno); Estado de México (3); Guerrero, Tabasco, San Luis Potosí y Nayarit (2); asimismo, en Coahuila, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Puebla, uno en cada entidad.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) identificó que la exclusión social y la falta de integración en la vida productiva, laboral, educativa y social son algunas de las condiciones adversas que enfrentan las comunidades indígenas.

A estas situaciones, la UNESCO sumó la ausencia de políticas públicas que promuevan la preservación cultural ha obligado a las nuevas generaciones a adoptar el español como lengua principal para poder acceder a la educación y evitar la discriminación.

Para proteger el legado cultural de México, las Naciones Unidas sugiere reconocer las competencias tradicionales de estas comunidades, condenar el discurso de odio y discriminación, promover el desarrollo cultural indígena, traducir contenidos a lenguas nativas y priorizar las compras locales.


Escrito por Carolina Ruvalcaba y Abigail Cruz

Reporteras


Notas relacionadas

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.