Cargando, por favor espere...

Disminuye 30 % población hablante de lenguas indígenas en México
Datos del Inegi apuntan que en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento.
Cargando...

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la última década, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido en más del 30 por ciento; ya que de 11.1 millones de hablantes en 2014, la cifra disminuyó a 7.4 millones.

Además de la disminución en el número de hablantes, el Inegi reveló que también está en riesgo de desaparición el número de lenguas indígenas, en México sobreviven al menos 68 lenguas indígenas, de las cuales 23 están amenazadas.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de agosto, vale destacar que entre las lenguas indígenas en riesgo de desaparecer se encuentran: ixcateco, cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica.

Asimismo, destacó como situación crítica en Chiapas, el wakateko; en Tabasco, el ayapaneco; en Chiapas y Campeche, el kaqchikel; en Chiapas, el teko y en Veracruz, el oluteco, ya que tienen menos de 100 hablantes, la mayoría de ellos adultos mayores.

Mientras tanto, el Sistema de Información Cultural (SIC) México determinó que a nivel nacional hay un total de 71 pueblos indígenas; 14 de ellos se concentran en el estado de Chiapas; 13 en Oaxaca y 6 más en Veracruz y Baja California en cada uno.

El resto de pueblos indígenas se ubican en Sonora (5); Campeche y Chihuahua (4 en cada uno); Estado de México (3); Guerrero, Tabasco, San Luis Potosí y Nayarit (2); asimismo, en Coahuila, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Puebla, uno en cada entidad.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) identificó que la exclusión social y la falta de integración en la vida productiva, laboral, educativa y social son algunas de las condiciones adversas que enfrentan las comunidades indígenas.

A estas situaciones, la UNESCO sumó la ausencia de políticas públicas que promuevan la preservación cultural ha obligado a las nuevas generaciones a adoptar el español como lengua principal para poder acceder a la educación y evitar la discriminación.

Para proteger el legado cultural de México, las Naciones Unidas sugiere reconocer las competencias tradicionales de estas comunidades, condenar el discurso de odio y discriminación, promover el desarrollo cultural indígena, traducir contenidos a lenguas nativas y priorizar las compras locales.


Escrito por Carolina Ruvalcaba y Abigail Cruz

Reporteras


Notas relacionadas

Entre 12 y 15 millones de personas carecen de acceso al servicio de suministro de manera cotidiana, según datos el Coneval. Además, las mujeres y la población indígena enfrentan mayores dificultades para acceder al vital líquido.

La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

Los observadores se sumarán a las misiones de la ONU y la OEA que ya se encuentran en México.

Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco.

En la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior.

Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.

El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.

De 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías en México, las cuales ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos.

La Semarnat es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales.

Este fallo obligaría a México a revertir un decreto que prohíbe las importaciones de maíz transgénico para consumo humano.

SMN dio a conocer que se encuentra vigilando un canal de baja presión a mil 805 kilómetros de Cabo San Lucas.

El IMSS reportó menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019.

Los periodistas Óscar Guerrero, Víctor Mateo y Jesús de la Cruz fueron atacados este martes con arma de fuego, en la autopista del Sol, Chilpancingo, Guerrero.

La Conagua indicó que entre junio y julio incrementaron el nivel de las 210 presas principales del país.