Cargando, por favor espere...

Nacional
Suspenden actividades escolares en diversas entidades por tormenta Alberto
La tormenta tropical "Alberto" tocó tierra alrededor de las 4:00 hrs entre Tampico, Tamaulipas, y Cabo Rojo, Veracruz.


Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas y Coahuila son algunos de los estados de la República mexicana, cuyas autoridades locales y escolares determinaron la suspensión de clases, esto por las fuertes lluvias provocadas por el paso de la tormenta tropical Alberto, fenómeno meteorológico que tocó tierra en la madrugada del 20 de junio y está causando estragos en el norte del país.

Con respecto al estado de Veracruz, en un principio, las autoridades de protección civil y educativas anunciaron que se suspenderían las labores en sólo en los municipios: Pánuco, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozuluama, El Higo y Tempoal. Sin embargo, debido al impacto que está provocando en la región, también se incluyó a: Tuxpan, Tamiahua, Naranjos, Cerro Azul, Tantoyuca, Tamalín, Tantima, Tancoco, Chinampa de Gorostiza, Citlaltépetl, Chontla, Ixcatepec y Tepezintla, Xalapa, la capital del estado.

A esta lista de municipios, se incluye también las regiones de Álamo Temapache, Chicontepec, Chiconamel, Chalma y Platón Sánchez.

Mientras tanto, en la Secretaría de Educación de Tamaulipas, las clases fueron suspendidas el pasado miércoles 19 de junio y se reanudarán hasta el 24 del mismo mes en Tampico, Madero, Altamira, Aldama, Soto la Marina y Reynosa.

En Coahuila permanecieron las actividades escolares suspendidas y se reanudaron a partir del día de hoy 21 de junio en todos los niveles educativos, incluyendo primaria, secundaria y preparatoria. Lo mismo que en Nuevo León, donde se suspendieron las clases desde el pasado miércoles 19 y hasta este viernes, como parte de la "alerta máxima y cero riesgos" declarada por el Consejo de Protección Civil de la entidad.

La tormenta tropical "Alberto" tocó tierra alrededor de las 4:00 hrs entre Tampico, Tamaulipas, y Cabo Rojo, Veracruz. Desde entonces, las intensas precipitaciones han sido una constante en todo el territorio nacional, especialmente en el norte.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Un total de 23 entidades presentan algún nivel de afectación que va desde condiciones anormalmente secas hasta sequía excepcional.

La institución anunció que las nuevas piezas coexistirán con el dinero actualmente en circulación

El porcentaje de personas con ingresos por debajo del costo de la canasta básica alimentaria alcanzó el 35.1 por ciento.

México se suma a una lista de países que incluyen a Alemania, Canadá, Japón y Nueva Zelanda que no envían correo ni paquetería al país estadounidense.

El sistema de pagos electrónicos “Pix” es una plataforma brasileña reconocida globalmente por su capacidad para facilitar transacciones financieras rápidas y accesibles.

Más de la mitad de los ocupados en México están en la informalidad: 54.8 % en abril-junio de 2025, frente al 54.3 % de un año antes.

El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.

Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

La empresa mexicana ThumbSat diseñó y construyó los satélites en tamaño reducido (de 100 gramos cada uno aproximadamente).

Las comunidades indígenas son las más afectadas.