Cargando, por favor espere...

México lanza proyecto Kutsari para fabricar semiconductores
Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco.
Cargando...

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de la Ciudad de México anunció la creación de centros de diseño y fabricación de semiconductores en el país. Este proyecto llevará el nombre de Kutsari, que significa arena y tiene origen purépecha.

Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco. Asimismo, destacaron que el proyecto busca fortalecer la cadena de valor de semiconductores en México, área en la que este país tiene más de 40 años de experiencia.

"México tiene esta capacidad, no está limitado. Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras, pueden diseñar incluso los dispositivos más modernos, como teléfonos celulares, computadoras, laboratorios, memorias, sensores, dispositivos de control, de potencia y amplificadores de audio", explicó la titular de la SECIHTI, Rosaura Ruiz.

Además, indicó que se pueden desarrollar microprocesadores incluso a nivel de prototipos en laboratorios; por lo que aseguró que se debe avanzar hacia una segunda etapa: el escalamiento industrial.

Por su parte, Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), explicó que la industria de semiconductores tiene una cadena de suministro de tres eslabones que consisten en el diseño de chips, realizado por personal capacitado, en su mayoría con posgrado, quienes definen la función del circuito o sistema y, mediante software especializado, convierte la función en un patrón geométrico para su posterior fabricación a nivel de oblea.

"En esta etapa se observa una retícula con varios cuadritos. Cada cuadrito corresponde a un chip. El segundo eslabón es la fabricación del diseño, que es la parte más costosa de toda la cadena y consiste en reproducir de manera reticulada cada diseño individual mediante procesos químicos, fotográficos-mecánicos y térmicos que requieren más de 45 elementos de la tabla periódica", agregó.

El tercer eslabón valida el diseño y lo lleva al usuario final, lo cual, afortunadamente, ya se realiza en México en parte gracias al sector industrial. Hay ejemplos en la frontera norte, occidente y otras regiones del país.

Agregó: "para situarnos en el contexto global de los semiconductores, las ventas mundiales de semiconductores en 2024 ascendieron a 700 mil millones de dólares, de los cuales el diseño representa el 58 por ciento del valor total de la fabricación", señaló.

"La fabricación aporta el 36 por ciento, y el ensamblaje, pruebas y encapsulamiento el 6 por ciento. Esto refleja un incremento anual del 20 por ciento en este mercado", destacó.

 Finalmente, Gutiérrez Domínguez resaltó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para sectores como la automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informática y computación.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En México, el deporte refleja las más profundas desigualdades económicas y sociales.

Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.

Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".

Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?

Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.

Productos clave como tequila, aguacate, tomate y cerveza serían los más perjudicados si Trump reactiva los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.

Estados Unidos y Donald Trump no son los dueños del mundo

Hasta mayo, las importaciones de cobre por parte de Estados Unidos crecieron 73% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Dinamarca es el punto de comparación que eligió AMLO desde el principio para prometer una atención médica de primer mundo para todos los mexicanos.

La nueva medida no contempla el ingreso a las preparatorias de la UNAM o el IPN

Para algunos el trabajo significa castigo, para otros representa algo serio, aunque sea momentáneamente; y para los que sólo poseen su fuerza de trabajo, una opción forzada.

La “Objeción de conciencia” es un derecho constitucional, no puede estar sujeta a aprobación de la Secretaría de Salud: PAN

El recientemente electo presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, que empezará funciones el 20 de enero entrante, ya anunció su primera amenaza de campaña.