El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de la Ciudad de México anunció la creación de centros de diseño y fabricación de semiconductores en el país. Este proyecto llevará el nombre de Kutsari, que significa arena y tiene origen purépecha.
Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco. Asimismo, destacaron que el proyecto busca fortalecer la cadena de valor de semiconductores en México, área en la que este país tiene más de 40 años de experiencia.
"México tiene esta capacidad, no está limitado. Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras, pueden diseñar incluso los dispositivos más modernos, como teléfonos celulares, computadoras, laboratorios, memorias, sensores, dispositivos de control, de potencia y amplificadores de audio", explicó la titular de la SECIHTI, Rosaura Ruiz.
Además, indicó que se pueden desarrollar microprocesadores incluso a nivel de prototipos en laboratorios; por lo que aseguró que se debe avanzar hacia una segunda etapa: el escalamiento industrial.
Por su parte, Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), explicó que la industria de semiconductores tiene una cadena de suministro de tres eslabones que consisten en el diseño de chips, realizado por personal capacitado, en su mayoría con posgrado, quienes definen la función del circuito o sistema y, mediante software especializado, convierte la función en un patrón geométrico para su posterior fabricación a nivel de oblea.
"En esta etapa se observa una retícula con varios cuadritos. Cada cuadrito corresponde a un chip. El segundo eslabón es la fabricación del diseño, que es la parte más costosa de toda la cadena y consiste en reproducir de manera reticulada cada diseño individual mediante procesos químicos, fotográficos-mecánicos y térmicos que requieren más de 45 elementos de la tabla periódica", agregó.
El tercer eslabón valida el diseño y lo lleva al usuario final, lo cual, afortunadamente, ya se realiza en México en parte gracias al sector industrial. Hay ejemplos en la frontera norte, occidente y otras regiones del país.
Agregó: "para situarnos en el contexto global de los semiconductores, las ventas mundiales de semiconductores en 2024 ascendieron a 700 mil millones de dólares, de los cuales el diseño representa el 58 por ciento del valor total de la fabricación", señaló.
"La fabricación aporta el 36 por ciento, y el ensamblaje, pruebas y encapsulamiento el 6 por ciento. Esto refleja un incremento anual del 20 por ciento en este mercado", destacó.
Finalmente, Gutiérrez Domínguez resaltó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para sectores como la automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informática y computación.
El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.
La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.
El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.
En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.
La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.
Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera