Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de la Ciudad de México anunció la creación de centros de diseño y fabricación de semiconductores en el país. Este proyecto llevará el nombre de Kutsari, que significa arena y tiene origen purépecha.
Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco. Asimismo, destacaron que el proyecto busca fortalecer la cadena de valor de semiconductores en México, área en la que este país tiene más de 40 años de experiencia.
"México tiene esta capacidad, no está limitado. Instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras, pueden diseñar incluso los dispositivos más modernos, como teléfonos celulares, computadoras, laboratorios, memorias, sensores, dispositivos de control, de potencia y amplificadores de audio", explicó la titular de la SECIHTI, Rosaura Ruiz.
Además, indicó que se pueden desarrollar microprocesadores incluso a nivel de prototipos en laboratorios; por lo que aseguró que se debe avanzar hacia una segunda etapa: el escalamiento industrial.
Por su parte, Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), explicó que la industria de semiconductores tiene una cadena de suministro de tres eslabones que consisten en el diseño de chips, realizado por personal capacitado, en su mayoría con posgrado, quienes definen la función del circuito o sistema y, mediante software especializado, convierte la función en un patrón geométrico para su posterior fabricación a nivel de oblea.
"En esta etapa se observa una retícula con varios cuadritos. Cada cuadrito corresponde a un chip. El segundo eslabón es la fabricación del diseño, que es la parte más costosa de toda la cadena y consiste en reproducir de manera reticulada cada diseño individual mediante procesos químicos, fotográficos-mecánicos y térmicos que requieren más de 45 elementos de la tabla periódica", agregó.
El tercer eslabón valida el diseño y lo lleva al usuario final, lo cual, afortunadamente, ya se realiza en México en parte gracias al sector industrial. Hay ejemplos en la frontera norte, occidente y otras regiones del país.
Agregó: "para situarnos en el contexto global de los semiconductores, las ventas mundiales de semiconductores en 2024 ascendieron a 700 mil millones de dólares, de los cuales el diseño representa el 58 por ciento del valor total de la fabricación", señaló.
"La fabricación aporta el 36 por ciento, y el ensamblaje, pruebas y encapsulamiento el 6 por ciento. Esto refleja un incremento anual del 20 por ciento en este mercado", destacó.
Finalmente, Gutiérrez Domínguez resaltó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para sectores como la automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informática y computación.
Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos.
La demanda mexicana sostiene que la producción y venta de armas por parte de la industria armamentística estadounidense ha “engordado” a los cárteles de la droga.
El exmandatario sigue señalado en México por delitos como peculado, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.
Según la encuesta Un mes de gobierno. Evaluación inicial de Gobierno de Claudia Sheinbaum realizada por Mitofsky, 53.4 por ciento de la población respondió que la inseguridad era su principal preocupación.
En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
El gobierno del Tamaulipas habilitó 331 albergues en varios puntos de la entidad tras la llegada de “Alberto”
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.
En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.
Para instrumentar acciones que garanticen una alimentación sana, organizaciones sociales e instituciones exhortaron a la Cámara de Diputados a discutir y aprobar la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
Es el segundo manuscrito de Cortés que el FBI devuelve a México.
El consumo promedio de bebidas azucaradas en el país es de 163 litros anuales.
Trata de personas aumenta 37% en México
Proyecto turístico Royal Caribbean enfrenta oposición en Mahahual por impacto ambiental
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Alerta por estafa “llamada cruzada”
CURP biométrica no será obligatoria
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera