México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Cargando, por favor espere...
El expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió durante su campaña y posterior administración que no incrementarían los niveles de endeudamiento de México, sin embargo, durante su gestión, las obligaciones del país se situaron en 17.4 billones de pesos, equivalentes al 51.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con un informe de México Evalúa, la deuda pública de México durante el sexenio de AMLO se incrementó en 23 por ciento en comparación con las obligaciones heredadas de la administración de Enrique Peña Nieto (EPN).
Como consecuencia, al cierre del sexenio de López Obrador cada mexicano debía 131 mil 738 pesos, lo que se traduce en un incremento de 17 por ciento con respecto a los 112 mil 141 pesos por persona de la administración de EPN.
Los Gobiernos utilizan la emisión de deuda pública para financiar sus gastos, costos operativos o nuevos proyectos de infraestructura debido a que no cuentan con los ingresos suficientes para hacerlo.
Menos ingresos, más deuda
México Evalúa señaló que “el Estado mexicano no se había quedado tan corto de dinero en los últimos 25 años”, toda vez que en 2024 gastó un total de 9.27 billones de pesos, y solo recaudó 7.5 billones.
La mayoría de los ingresos gubernamentales provienen del pago del impuesto sobre la renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) e ingresos por venta de petróleo.
De esta manera, el Gobierno pagó un total de 1.15 billones de pesos solo por intereses financieros de deuda, lo que se traduce en menores recursos para sectores clave como educación, salud, seguridad, etc.
Al cierre de 2024, ya con Claudia Sheinbaum al frente del Poder Ejecutivo, se destinó 3.4 por ciento del PIB para el pago de intereses por el concepto de deuda pública, mientras que solo asignó el 2.7 por ciento para el sector salud.
En México se estableció en el artículo 73 de la Constitución que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno debe ser destinado a la ejecución de proyectos que produzcan ingresos públicos de forma directa. Estas disposiciones tienen como objetivo evitar el mal uso del endeudamiento. No obstante, de cada 100 pesos de deuda obradorista, 53 fueron para inversión física y 47 para el pago de intereses y financiamiento de programas sociales.
Con este antecedente financiero la presidenta Claudia Sheinbaum heredó una deuda histórica con altas tasas de interés, un importante déficit público y pocas capacidades productivas, por lo que deberá frenar el gasto en sectores prioritarios, arriesgando así la garantía de bienes y servicios públicos.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Cultura y deporte como línea de acción
Habrá movilizaciones si no hay marcha atrás a Sindicalización Única en Veracruz: CRT
Oficializa Sheinbaum ingreso de Fuerzas Especiales de EE.UU. a México
Diputados se dan aumento de 113 mil pesos al año
Volcán Hayli Gubbi en Etiopía hace erupción y cubre la región con ceniza
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410