Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
El expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió durante su campaña y posterior administración que no incrementarían los niveles de endeudamiento de México, sin embargo, durante su gestión, las obligaciones del país se situaron en 17.4 billones de pesos, equivalentes al 51.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con un informe de México Evalúa, la deuda pública de México durante el sexenio de AMLO se incrementó en 23 por ciento en comparación con las obligaciones heredadas de la administración de Enrique Peña Nieto (EPN).
Como consecuencia, al cierre del sexenio de López Obrador cada mexicano debía 131 mil 738 pesos, lo que se traduce en un incremento de 17 por ciento con respecto a los 112 mil 141 pesos por persona de la administración de EPN.
Los Gobiernos utilizan la emisión de deuda pública para financiar sus gastos, costos operativos o nuevos proyectos de infraestructura debido a que no cuentan con los ingresos suficientes para hacerlo.
Menos ingresos, más deuda
México Evalúa señaló que “el Estado mexicano no se había quedado tan corto de dinero en los últimos 25 años”, toda vez que en 2024 gastó un total de 9.27 billones de pesos, y solo recaudó 7.5 billones.
La mayoría de los ingresos gubernamentales provienen del pago del impuesto sobre la renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) e ingresos por venta de petróleo.
De esta manera, el Gobierno pagó un total de 1.15 billones de pesos solo por intereses financieros de deuda, lo que se traduce en menores recursos para sectores clave como educación, salud, seguridad, etc.
Al cierre de 2024, ya con Claudia Sheinbaum al frente del Poder Ejecutivo, se destinó 3.4 por ciento del PIB para el pago de intereses por el concepto de deuda pública, mientras que solo asignó el 2.7 por ciento para el sector salud.
En México se estableció en el artículo 73 de la Constitución que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno debe ser destinado a la ejecución de proyectos que produzcan ingresos públicos de forma directa. Estas disposiciones tienen como objetivo evitar el mal uso del endeudamiento. No obstante, de cada 100 pesos de deuda obradorista, 53 fueron para inversión física y 47 para el pago de intereses y financiamiento de programas sociales.
Con este antecedente financiero la presidenta Claudia Sheinbaum heredó una deuda histórica con altas tasas de interés, un importante déficit público y pocas capacidades productivas, por lo que deberá frenar el gasto en sectores prioritarios, arriesgando así la garantía de bienes y servicios públicos.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
Estudiantes de la FNERRR participan en la reconstrucción de Poza Rica
Diputados aprueban la Ley de Ingresos 2026
Señalan a políticos que han perdido su visa por orden de EE. UU.
México inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026
Trump autoriza acción encubierta de la CIA en Venezuela
Muere estudiante dentro de secundaria en Iztapalapa, CDMX
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410