Cargando, por favor espere...
El expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió durante su campaña y posterior administración que no incrementarían los niveles de endeudamiento de México, sin embargo, durante su gestión, las obligaciones del país se situaron en 17.4 billones de pesos, equivalentes al 51.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con un informe de México Evalúa, la deuda pública de México durante el sexenio de AMLO se incrementó en 23 por ciento en comparación con las obligaciones heredadas de la administración de Enrique Peña Nieto (EPN).
Como consecuencia, al cierre del sexenio de López Obrador cada mexicano debía 131 mil 738 pesos, lo que se traduce en un incremento de 17 por ciento con respecto a los 112 mil 141 pesos por persona de la administración de EPN.
Los Gobiernos utilizan la emisión de deuda pública para financiar sus gastos, costos operativos o nuevos proyectos de infraestructura debido a que no cuentan con los ingresos suficientes para hacerlo.
Menos ingresos, más deuda
México Evalúa señaló que “el Estado mexicano no se había quedado tan corto de dinero en los últimos 25 años”, toda vez que en 2024 gastó un total de 9.27 billones de pesos, y solo recaudó 7.5 billones.
La mayoría de los ingresos gubernamentales provienen del pago del impuesto sobre la renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) e ingresos por venta de petróleo.
De esta manera, el Gobierno pagó un total de 1.15 billones de pesos solo por intereses financieros de deuda, lo que se traduce en menores recursos para sectores clave como educación, salud, seguridad, etc.
Al cierre de 2024, ya con Claudia Sheinbaum al frente del Poder Ejecutivo, se destinó 3.4 por ciento del PIB para el pago de intereses por el concepto de deuda pública, mientras que solo asignó el 2.7 por ciento para el sector salud.
En México se estableció en el artículo 73 de la Constitución que todo aquel financiamiento que solicite el Gobierno debe ser destinado a la ejecución de proyectos que produzcan ingresos públicos de forma directa. Estas disposiciones tienen como objetivo evitar el mal uso del endeudamiento. No obstante, de cada 100 pesos de deuda obradorista, 53 fueron para inversión física y 47 para el pago de intereses y financiamiento de programas sociales.
Con este antecedente financiero la presidenta Claudia Sheinbaum heredó una deuda histórica con altas tasas de interés, un importante déficit público y pocas capacidades productivas, por lo que deberá frenar el gasto en sectores prioritarios, arriesgando así la garantía de bienes y servicios públicos.
Hoy el feminismo, tenga o no banderas de fondo reales, sale a flote e intenta poner en jaque a las políticas de AMLO, principal responsable de hacer que la inconformidad de las mujeres esté creciendo.
Lo que ocurre hoy con Chari, pues, es el primer fruto de una premeditada política represiva ordenada por Barbosa. Los antorchistas del país nos aprestamos, por eso, a defendernos a escala nacional.
A tres años del sismo del 19 de septiembre del 2017, miles de damnificados aún viven con familiares, vecinos, en campamentos callejeros o rentan viviendas porque las suyas siguen en proceso de reconstrucción debido al burocratismo.
Mauricio Tabe y Diego Sinhue, alcalde de Miguel Hidalgo y gobernador de Guanajuato, respectivamente, acordaron trabajar en conjunto para impulsar el turismo en Miguel Hidalgo.
Se desecharon las demandas planteadas por Diana Talavera Flores y Dora Rodríguez Soriano, mismas que se acumularon en un solo juicio.
En la Autopista Siglo XXI operan seis casetas de peaje en una distancia aproximada de 330 kilómetros de Morelia a Lázaro Cárdenas; y las cuotas no son económicas.
En medio de una aguda crisis sanitaria y económica, el Gobierno Federal sigue recortando el presupuesto de los dos mil 458 municipios del país –incluidas las 16 alcaldías de la Ciudad de México (CDMX)–.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
Me inclino más por el modelo chino que permite la apertura a la competencia, pero con la habilitación de controles de calidad para que no abusen de la gente.
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.
¿Es válido afirmar que no tiene nada qué ofrecer a las grandes masas del mundo, por lo menos, así como se le hace funcionar?
El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.
En mes y medio se perdieron más empleos formales que en un año durante la parte más difícil de la crisis financiera de 2008-2009.
Gómez Fierro aceptó a trámite y decidió acumular las demandas de amparo promovidas por tres las empresas.
Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410