Cargando, por favor espere...

Urge diputada Susana Prieto reducción de jornada laboral a 40 horas ante freno de AMLO y empresarios
La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral.
Cargando...

“Será después del 15 de abril cuando se espera que se discuta en el Pleno la reforma constitucional para la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, la cual se presentó el 20 de octubre del año 2022. Fue el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y los partidos políticos quienes le han dado ese tinte electoral a la iniciativa y, por consiguiente, han estado retrasando su aprobación”, informó en entrevista para buzos la diputada independiente Susana Prieto Terrazas, quien recientemente rompió su relación con la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

 

La legisladora recordó que fue en diciembre pasado cuando la iniciativa quedó congelada, luego de que el Jefe del Ejecutivo propusiera su discusión pasando el 2 de junio, fecha de la próxima jornada electoral; esto, luego de reunirse con diversos empresarios “oligarcas”, entre ellos Carlos Slim, dueño del grupo Carso y el décimo cuarto billonario del mundo, con una fortuna superior a 102 billones de dólares.

 

“La reducción de la jornada laboral, de la que soy precursora, no es electoral y mucho menos demagógica. Actualmente se desarrollan diálogos nacionales, estatales y regionales a fin de que se llegue a un punto de acuerdo y avance esta reforma, que busca apoyar a los trabajadores de México; sin embargo, la influencia del Presidente de la República y empresarios es mucha, podrían seguir parando esta iniciativa.

 

“Por su parte, los trabajadores han impulsado diversas acciones, en estos años, para promover la aprobación de esta iniciativa, por ejemplo, unir nuestra demanda con el #YoPorLas40Horas; así como las firmas que se recabaron en toda la República Mexicana para que avanzara la iniciativa. Confiamos en que, para el próximo 15 de abril, también se organicen y sigamos luchando hasta conseguir que se apruebe y no sólo quede en el archivo”, concluyó.

 

Especialistas revelan importancia de reducir jornada laboral

 

La propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales ha cobrado relevancia en el debate público, toda vez que especialistas reconocen su potencial para mejorar el bienestar de los trabajadores, fortalecer la vida familiar y aumentar la productividad.

 

Pese a que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sugiriera aplazar hasta después de las elecciones del 2 de junio la discusión en el Congreso de las reformas que duplicarían el aguinaldo, extenderían la licencia de paternidad y reducirían a 40 horas semanales la jornada laboral; Manuela Iglesias, responsable de análisis de personas e IA de Rankmi, destacó la importancia de este cambio en el entorno laboral.

 

“La productividad no está directamente relacionada con el número de horas trabajadas, sino con la eficiencia en el uso del tiempo. Estudios han demostrado que una reducción en las horas laborales puede aumentar la concentración, la creatividad y el bienestar general de los empleados”, comentó.

 

Asimismo, destacó que la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales no sólo permitiría un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores, sino que también promovería la equidad de género en el hogar.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres dedican significativamente más tiempo al hogar que los hombres, una brecha que podría reducirse con una jornada laboral más equilibrada.

 

La especialista explicó que, a nivel global y con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países con jornadas laborales más cortas, como Dinamarca, Noruega y los Países Bajos, muestran una mayor productividad; estas naciones mantienen jornadas de aproximadamente 35 horas por semana con una productividad que oscila entre los 60 y 86 dólares por hora; en contraste, en México, los días laborables son de 48 horas y la productividad se ve afectada negativamente con un equivalente a 10 dólares.

 

“La productividad no está directamente relacionada con el número de horas trabajadas, sino con la eficiencia en el uso del tiempo. De hecho, hay estudios que han demostrado que trabajar menos horas puede aumentar la productividad, al fomentar la concentración, la creatividad y el bienestar general de los empleados”, manifestó Manuela Iglesias.

 

Por su parte, César Alejandro Reséndiz Núñez, psicólogo con 10 años de experiencia en Recursos Humanos y maestro en Ciencias de la salud de los trabajadores por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), aseguró a buzos que la propuesta también aborda preocupaciones de salud y bienestar laboral “sin lugar a dudas, las jornadas extensas está vinculadas a riesgos psicosociales como el estrés y la fatiga laboral, por lo que es realmente importante que se avance en esta reforma constitucional”.

 

Señaló que en México se ha avanzado en la materia con la norma 035, que se aprobó hace algunos años, la cual consideró aún muy básica, pero que contribuye en la reducción de la fatiga laboral, para favorecer por consiguiente la salud física, social y familiar de los trabajadores “aún falta mucho para reforzar estas situaciones; sin embargo, vale la pena que se concreten acciones como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, esto permitiría que los empleados ocupen ese tiempo a la educación, los hijos, el deporte o actividades que promuevan su bienestar”.

 

Agregó que, aunque la reducción de horas laborales requiere una mesa de trabajo con empresarios y trabajadores para su implementación, se vislumbra como una medida que no sólo beneficia a los trabajadores y sus familias, sino que también puede tener un impacto positivo en la productividad y el éxito a largo plazo de las empresas.

 

Concluyó que la reducción de la jornada laboral emerge como una propuesta con potencial para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y promover un ambiente laboral más saludable y productivo. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En las entidades federativas, en tanto, la propaganda de los precandidatos a gobernadores está en marcha. Entre ellos figuran funcionarios públicos y legisladores federales y ediles.

Este día, la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris se reúne en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tras la tragedia en Minatitlán, Veracruz, donde perdieron la vida 13 personas entre las que se encontraba un menor de edad, más los recientes arranques del presidente López Obrador de que él tiene otras cifras de asesinatos.

Este nuevo show mediático recuerda los escándalos televisivos de “la mafia del poder”, y solo puede entenderse como un intento de Morena por recuperar la popularidad perdida y asegurar su continuidad en 2021.

Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas

Benjamín Zapata lamentó la cerrazón del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La decisión provocó que miles de ciudadanos salieran a las calles de París para protestar. “Es el final del camino democrático”, se leía en una de las pancartas que portaban los manifestantes.

La posición del gobierno de la 4T raya en lo grotesco, porque al querer evitar consecuencias políticas derivadas de la pandemia, está actuando como si no pasara nada y ésta no provocara decesos humanos y grandes estragos.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.

Ahí está el Templo Mayor, que debe recordarnos la capacidad destructiva de un solo hombre.

México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.

Videos difundidos en redes sociales muestran a tractores arrojando estiércol y basura alrededor del edificio gubernamental, formando montículos. "No moriremos en silencio", se lee en una de sus pancartas.

Es urgente que, desde este poder nacional, desde el régimen de la 4T se emprenda un programa de reparto de alimentos para toda la población vulnerable.

Colocar la moral de una persona como norma obligatoria de todos los mexicanos, por encima, incluso, de la ley, ¿no es el huevo de la serpiente de la dictadura?