La falta de regulación provocó un alto impacto: en 2024 murieron 533 personas y en los primeros tres meses de 2025, otras 111.
Cargando, por favor espere...
El sector empresarial en México se pronunció por aplazar la reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador y demandó trabajar para consolidar la que se hizo en 2021 para concretar la inclusión y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a diversos sectores vulnerables.
La Confederación Patronal de México (Coparmex), señaló que México goza de una democracia electoral con 30 años de avances paulatinos, por lo que no puede ni debe haber cabida a una regresión; "es indispensable la generación de consensos entre los grupos mayoritarios y las minorías, en aras de la consolidación de acuerdos democráticos”, dijo el grupo empresarial.
La Coparmex también expresó su preocupación en la economía y señaló que el Banco Mundial advirtió sobre un proceso de desaceleración económica en América Latina y redujo la expectativa de crecimiento del PIB en el 2024 al 2 por ciento, por lo que el gobierno tiene que ajustar sus planes de recaudación y gasto.
“La reforma planteada al Poder Judicial y la celeridad con la que pretende discutirse puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México, pues se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría el Estado de Derecho”, señaló.
En un comunicado de prensa, recordó que en el 2021 hubo una reforma al Poder Judicial que estuvo centrada en impulsar la inclusión y terminar con la discriminación que impedía el acceso a la justicia a mujeres, comunidades indígenas, personas con discapacidad, grupos de la diversidad sexual y los niños.
También promovió la profesionalización de los abogados por medio de la Escuela Federal de Formación Judicial, además de elevar a rango constitucional el combate a la corrupción, nepotismo y violencia de género.
“Creemos que ha pasado muy poco tiempo para lograr que dicha reforma haya logrado consolidarse. Lo decimos claro, más que pensar en reducir la independencia del Poder Judicial, se debe optar por materializar y mejorar la reforma referida para que dé los resultados esperados”, indicó la Coparmex.
La Confederación llamó a “no perder de vista que México tiene todo para crecer” y dijo que para que esto sea posible, el gobierno no debe autosabotearse debilitando la democracia, y solicitó dar tiempo para que la reforma del 2021 madure para llegar a una justicia incluyente.
La falta de regulación provocó un alto impacto: en 2024 murieron 533 personas y en los primeros tres meses de 2025, otras 111.
El nueve de octubre de 2024, el Senado de la República aprobó un dictamen para adicionar a la Sección VI del Artículo 123 de la Constitución un párrafo que establece que el incremento anual del salario mínimo.
La reforma podría provocar la desaparición del toro de lidia, cuya existencia depende por completo de la tauromaquia.
La muerte del estudiante Jesús N. ocurrió tras efectuarse un disparo por parte de los elementos del grupo policial “PAKAL”.
Durante la actual administración federal, más de seis mil 700 personas han desaparecido.
Empresarios del sector energético alertan que el nuevo esquema reduce incentivos para invertir en proyectos petroleros.
El mercado ilegal podría expandirse por el incremento de grupos dedicados a la distribución clandestina de este combustible.
La reforma deberá ser aprobada en al menos 17 congresos estatales.
El dictamen aprobado fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
El verde quiere candidatear a la gubernatura de SLP a la esposa del actual gobernador, José Ricardo Gallardo Cardona.
La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.
El objetivo de la reforma es proteger legalmente la soberanía nacional y endurecer las sanciones contra quienes faciliten el tráfico de armas hacia México.
Especialistas, académicos, asociaciones civiles especializadas e incluso la Barra Mexicana de Abogados han expresado su opinión, contraria a la reforma al Poder Judicial.
La nueva reforma otorga al Instituto la función de construir al menos 500 mil viviendas al año.
La propuesta establece que los créditos que entran bajo esta modalidad son aquellos que involucran el pago fraccionado de seguros u otros servicios financieros.
Paquete Económico 2026: los mayores incrementos y recortes del presupuesto
Cierran museos del INBAL en CDMX
Organizaciones sociales anuncian marcha para el 10 de septiembre
Corrupción ha alcanzado a la Marina, denuncian legisladoras
Contratistas de Pemex demandan pago de 367 millones de pesos
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera