Cargando, por favor espere...

Nacional
Reforma Judicial pasa a los Congresos para su aprobación
La reforma al Poder Judicial debe recibir el aval de al menos 17 estados para convertirse en Ley.


Luego de ser aprobada por el Congreso de la Unión, la reforma al Poder Judicial debe recibir el aval de al menos 17 estados para convertirse en Ley.

En la noche del jueves, el Congreso de Oaxaca se convirtió en el primer estado en aprobar la reforma al Poder Judicial, con un voto unánime de 41 legisladores a favor, sin un análisis extenso, requirió sólo dos horas para su aceptación. La decisión fue remitida al Congreso de la Unión para los efectos correspondientes.

Alrededor de las 8:00 horas de este miércoles 11 de septiembre de 2024 se dio a conocer que el Congreso de Tamaulipas también aprobó por unanimidad la minuta de la reforma al Poder Judicial.

La reforma permitirá que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por el pueblo, con el respaldo de una carta de recomendación.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Legisladores argumentan que sus posturas representan una injerencia inaceptable en la política del país.

Rechazan acuerdos con Morena y gritan consignas en el recinto legislativo.

Legisladores los instan a ejercer la justicia sin presiones ni obediencia partidista.

Fue el secretario de Gobierno, César Cravioto, quien entregó el documento junto con un análisis ejecutivo.

Partidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México asumen los cargos.

La entrega de constancias no es un acto administrativo, sino el acatamiento a una resolución que ha protegido la voluntad ciudadana que participó directamente el día de la elección del PJF.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

Lozano recibió críticas por parte del bloque opositor.

Presentan iniciativa para concientizar a los jóvenes sobre los efectos negativos de modificar los sistemas de escape

“Esta estrategia ilegal no puede quedar sin consecuencias…”, dijo la consejera Claudia Zavala.

La falta de regulación provocó un alto impacto: en 2024 murieron 533 personas y en los primeros tres meses de 2025, otras 111.

La Ley General en Materia de Desaparición Forzada recibió 438 votos a favor y 38 en contra.

Inundaciones y basura saturan red pluvial en CDMX.

El nueve de octubre de 2024, el Senado de la República aprobó un dictamen para adicionar a la Sección VI del Artículo 123 de la Constitución un párrafo que establece que el incremento anual del salario mínimo.

Hoy vivimos un escándalo: la “fascistización” política en forma de radicalismo ideológico.