Cargando, por favor espere...
A unos días de que concluya su sexenio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), podría hacer realidad su propuesta de eliminar los órganos autónomos en México.
El 5 de febrero, López Obrador propuso desaparecer el Inai y seis órganos más con el obejetivo de reducir su costo millonario del presupuesto público para financiar el programa de pensiones a adultos mayores y otros programas sociales de su Gobierno.
Por su parte, la oposición rechaza las acusaciones del mandatario y asegura que tan solo cinco de ellos apenas cuestan al erario la cantidad de 3.9 mil millones de pesos, lo que representa el 0.4 por ciento del total de todo el presupuesto del país; mientras que las irregularidades del fraude en Segalmex ascienden a15 mil 151 millones de pesos.
Sin embargo, especialistas advierten que la propuesta podría significar un retroceso democrático, además de abrir la puerta a un mayor control político sobre áreas que requieren neutralidad y autonomía, entre ellos el acceso a la información y la exigencia de transparencia al gobierno.
El 23 de agosto pasado, la reforma propuesta por López Obrador tuvo su primer avance en el Congreso de la Unión, al ser aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
El siguiente paso es turnarla al Pleno para su discusión y votación, donde la mayoría calificada de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde hará lo posible por aprobarla.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas que tienen la responsabilidad de llevar a cabo funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De acuerdo con especialistas, estos órganos son fundamentales para la vida democrática del país, ya que su independencia les permite operar sin estar sujetos a las influencias políticas directas y, así, garantizar imparcialidad y objetividad.
La organización no gubernamental Fundar indicó que la propuesta es “sumamente grave pues su eliminación debilitaría los controles y contrapesos democráticos y pondría en riesgo la efectividad de los derechos humanos que tutelan estas instituciones, como el derecho a la información”. La ONG también criticó la premura con la que se ha aprobado la propuesta, sin suficiente tiempo para analizar a fondo sus implicaciones.
Defensa de la propuesta
La defensa de la propuesta de eliminar los órganos autónomos sostiene que algunas de sus funciones podrían ser absorbidas por dependencias del Gobierno Federal e incluso por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de acuerdo con el dictamen aprobado en Comisiones, lo que permitiría supuestamente un uso más racional de los recursos públicos. Sin embargo, la iniciativa ha generado una fuerte oposición porque la desaparición de estos órganos podría concentrar demasiado poder en el Ejecutivo.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai)
-El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
-El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
-La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
-La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu)
-La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
-La Comisión Reguladora de Energía (CRE)
“me resultó inaceptable la imposición de algunos funcionarios que no tienen conocimiento de la hacienda pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés", señaló.
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.
Legisladores de la oposición criticaron la omisión de previsiones de financiamiento en el dictamen de la reciente reforma al artículo 123 constitucional.
La posición del gobierno de la 4T raya en lo grotesco, porque al querer evitar consecuencias políticas derivadas de la pandemia, está actuando como si no pasara nada y ésta no provocara decesos humanos y grandes estragos.
El año pasado, la sequía dejó sin cosechas al 70 por ciento de los 80 mil productores de frijol del estado.
La Institución informó que son 410 los expedientes desclasificados.
Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.
"Su deslealtad con el priismo que lo llevó al poder quedó evidenciada al entregarse de rodillas con el gobierno de Morena. ¡Lamentable papel!".
Grecia eliminará a partir de este jueves la medida en exteriores y a partir del próximo día 28 lo hará Italia, donde seguirán utilizándose en los lugares cerrados.
Desempleo, bajos ingresos, encarecimiento de los artículos de primera necesidad, para esto sí tienen preferencia los pobres en el gobierno actual. No se han cumplido las promesas, las crisis económica y sanitaria y la política de la 4T hunden al país.
El Jefe del Ejecutivo aseguró que las obras de Palenque son “parte del desarrollo para la comunidad”.
Las autoridades mexicanas mantienen activo el Plan DN-III y el Plan Marina.
Coordinadores parlamentarios consideraron insuficientes las medidas anunciadas por el Gobierno de México para atender el coronavirus.
Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
¿Qué pasó? UNAM sale del Top 100 en ranking de Reino Unido
“Garganta de cuchilla” la nueva variante de Covid-19
Se coló como juez mixto en Veracruz presunto abusador sexual
Desigualdad social, minoría acapara riqueza y millones enfrentan pobreza en México
Huracán 'Erick' alcanza categoría 4
El huracán Erick, de categoría 3, toca tierra en Oaxaca
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera