Cargando, por favor espere...

Alertan en México aumento de decesos por diabetes
72 mil 97 decesos asociados a la pandemia por Covid-19 en 2020 se pudieron haber evitado, además, si aquellas no hubieran tenido diabetes.
Cargando...

En 2020 fallecieron cerca de 151 mil personas a causa de la diabetes en México, cerca de 47 mil muertes más que lo reportado en 2019, advirtieron diversas organizaciones luego de colocar un altar viviente por el Día de Muertos.

Además, informaron que 72 mil 97 decesos asociados a la pandemia por Covid-19 en 2020 se pudieron haber evitado, además, si aquellas no hubieran tenido diabetes.

La organización El Poder del Consumidor presentó los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, año en que fallecieron cerca de 151 mil 19 personas en el país a causa de la diabetes, más de tres veces lo reportado en el 2000 (46 mil 614) y cerca de 47 mil muertes más que lo reportado en 2019 (104 mil 354).

Con el fondo del monumento a la Revolución, la organización escenificó un altar de “muertos” con una familia mexicana que vestía trajes formados por etiquetas de las principales marcas de bebidas azucaradas y de comida chatarra, por la relación que el alto consumo de estos productos tiene con la diabetes y obesidad.

“Con esta acción hacemos un llamado a impulsar las políticas que las administraciones anteriores se negaron a establecer contra estas epidemias por su profundo contubernio con las corporaciones de la comida chatarra y las bebidas azucaradas. Es urgente que estos productos no vuelvan a las escuelas y se prohíba la publicidad que dirigen a la infancia en todos los medios, entre otras medidas”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.

Por su parte, Alejandra Contreras, coordinadora de la campaña de salud alimentaria en El Poder del Consumidor, declaró: “La pandemia por Covid-19 llegó a nuestro país en un contexto de una emergencia epidemiológica ya existente de obesidad y diabetes, en donde padecer estas enfermedades aumenta el riesgo de complicaciones y muerte al contraer la enfermedad por coronavirus. Se estima que a lo largo de la pandemia el 12.7 por ciento de las muertes por Covid-19 se atribuyen a la diabetes”.

Cabe mencionar que el riesgo de que el Covid-19 sea severo es 87 por ciento mayor en las personas con diabetes que en las que no la padecen. De acuerdo con cifras oficiales, del total de pacientes diagnosticados con Covid-19 en 2020, el 17.4 por ciento tenían diabetes, 14.5 por ciento hipertensión y 18.9 por ciento alguna enfermedad cardiovascular. Para el caso de muertes por Covid-19 en adultos de 20 años o más, el 36.8 por ciento tenía diabetes.

En los estados con mayores prevalencias de diabetes (Campeche, Tamaulipas, Hidalgo, CDMX y Nuevo León) se observó un 114 por ciento más riesgo de mortalidad por el virus que en los estados con menores prevalencias de diabetes (Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas y Jalisco)

México se encuentra entre los 25 países a nivel mundial con mayor prevalencia de diabetes. La prevalencia de diabetes previamente diagnosticada en adultos mexicanos ha aumentado de 9.2 por ciento en 2012 a 10.6 por ciento en 2020. Sin embargo, si se incluyen aquellas personas que no cuentan con un diagnóstico previo, la prevalencia en 2020 aumentaría hasta 15.7 por ciento.

“Desafortunadamente no existe una vacuna que contribuya a disminuir la epidemia de obesidad y diabetes. Estos padecimientos se desarrollan principalmente por lo que comemos y México es uno de los mayores consumidores de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en el mundo. Más del 80 por ciento de la población infantil y adulta consume bebidas azucaradas, la evidencia muestra que una a dos porciones al día de estos productos incrementa hasta un 26 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La magistrada Jeanine Otálora Malassis señaló que los informes de gobierno están debidamente regulados por las leyes federales, y el mensaje en cuestión no se ajustó a dichos parámetros.

Es un apoyo económico dirigido a las y los familiares de personas fallecidas por la enfermedad Covid-19, por un monto de 11 mil 460 pesos.

Qué significa o cuántos significados tiene la frase "Si se pasan, saben qué sucede", que el presidente mexicano dijo este lunes ante los reporteros que cubren sus conferencias mañaneras.

En los días que corren, la pandemia amenaza la vida de millones de habitantes del planeta.

Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político.

Tras la desaparición del Fonden, será la Secretaría de Hacienda la que emita las disposiciones para ejercer recursos destinados a la atención de daños por siniestros naturales.

“Si la primera vez fue un error ahora lo hace (mentir) con dolo ya que abiertamente afirma que el tipo penal se desarrolló en su gobierno”.

Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.

En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi 3 millones de personas.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

Los imperialistas estadounidenses están perdiendo su papel hegemónico en el orbe y se ven obligados a recurrir a todo tipo de acciones provocadoras, violentas y groseras para impedir este histórico suceso.

Si nos cierran las puertas del comercio de Estados Unidos, hay que voltear a nuestros hermanos latinoamericanos.

Las decisiones de política pública tienen costos, algunos muy altos, como los que tuvo que pagar el presidente Enrique Peña Nieto por decidirse a hacer las reformas estructurales para poner a México en el proceso de desarrollo capitalista que se necesitab

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentó un plan de inversión o de becas para los jóvenes que aportan su potencial al país y así contribuir a que la paz y la seguridad sean una meta alcanzada.

De enero a agosto de este año, el delito de secuestro  incremento un 28.7 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.