No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
Cargando, por favor espere...
En lo que va de 2021, el gobierno de Andrés Manuel López ha destinado más recursos a las empresas paraestatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), esto a pesar de las pérdidas constante de dinero de estas empresas.
De acuerdo a un reporte de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), afirma que el desglose de los ingresos muestra que Pemex y CFE aportaron 280 mil millones a la recaudación, 53.3 mil millones menos de lo estimado en la ley de ingresos. En el caso de Pemex, sus resultados estuvieron 27% por debajo de lo que se programó. Además, un cuarto de los ingresos reportados por Pemex son aportaciones patrimoniales del Gobierno Federal, es decir, dinero que el gobierno tomó del presupuesto de otras áreas y que entregó a la empresa.
Por su parte, la CFE tuvo ingresos menores por 9 mil millones de pesos, lo cual está 10% por debajo de lo presupuestado. La dinámica aquí es muy clara: como Pemex y CFE forman parte de una apuesta energética muy particular del presidente López Obrador, siguen recibiendo una cantidad extraordinaria de recursos del presupuesto del resto del gobierno sin importar las pérdidas constantes de ambas empresas. Esto necesariamente implica que, para mantener esta serie de prioridades, otras áreas de gasto están siendo descuidadas, como se detallará más adelante sobre el caso de salud.
En contraparte, a pesar de la pandemia del coronavirus, el IMSS y el ISSSTE son las dos dependencias con mayores subejercicios en lo que va de 2021, pues acumulan 38 mil millones de pesos que no han gastado. En los que va de 2021, el programa de suministro de medicamentos del ISSSTE presenta un subejercicio de 97% de su presupuesto.
Los datos oficiales de cómo se ha ejercido el presupuesto durante los primeros meses de 2021 revelan una dinámica de gasto en la que parece que la pandemia del coronavirus ya no sólo ha dejado de ser una preocupación en la discusión pública, sino que ha dejado de ser una prioridad presupuestal para el gobierno.
Aprovechando sus facultades para redireccionar de manera unilateral el presupuesto y llevarlo a destinos diferentes a los aprobados originalmente por la Cámara de Diputados, en los primeros meses de 2021 la reorientación del gasto se ha enfocado en temas energéticos, mientras hay recortes y retrasos en algunos rubros de salud, señala el informe de MCCI.
De acuerdo con el informe trimestral de las finanzas públicas, los ingresos presupuestarios al primer trimestre de 2021 ascendieron a 1.56 billones de pesos y estuvieron 5.6% por arriba de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). En particular, los ingresos tributarios fueron mayores a lo programado por 28.3 mil millones, lo cual podría parecer una buena noticia. Sin embargo, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvieron ingresos muy por debajo de su planeación, lo que obligará a que, para mantener su ritmo de gasto, tengan que recibir mayores recursos procedentes de otros rubros del presupuesto del gobierno, los cuales ya han comenzado a ser entregados.
Adicionalmente, la parte más importante que explica el incremento global de los ingresos no es un mayor crecimiento económico o una mejora en la recaudación, sino el uso de los pocos ahorros que quedaban en diferentes bolsas, como el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), el Fondo de Salud para el Bienestar (antes llamado Fondo de Gastos Catastróficos) o el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
Esta dinámica es muy clara si se consideran los diferentes rubros de ingresos y se observa que la mayor diferencia entre lo programado y lo observado corresponde a los 89 mil millones de pesos adicionales de ingresos no petroleros y no tributarios, es decir, que no tienen que ver con la producción de hidrocarburos ni con el cobro de impuestos.
No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey
El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.
Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.
En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.
Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.
Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.
Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.
La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.
El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
La planeación económica en China
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Más de 100 fugas de agua se registran cada semana en la CDMX
Escrito por Redacción