Cargando, por favor espere...
Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador la desnutrición continuó afectando a la niñez mexicana, siendo los niños de comunidades indígenas y rurales los más afectados.
En 2023, 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición; mientras que los menores de dos años en esa situación representaron un 12.7 por ciento, lo que se “traduce en detención del crecimiento”, destacó el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON).
La investigación revela que miles de niñas y niños padecen una nutrición inadecuada, generando desnutrición, bajo crecimiento, entre otros problemas de salud. Por ejemplo, la prevalencia del bajo peso tuvo un incremento considerable en el 2018, casi duplicando ladel 2012 y, aunque en 2023 ha mostrado una disminución, se mantiene continua con porcentajes por arriba de los de hace casi una década.
Asimismo, el extremo bajo peso comparado con la talla, los hogares en zona rural y los de comunidades indígena tienen más alta prevalencia: 4.8 por ciento y 7.4 por ciento, respectivamente. El hierro es el micronutriente con mayor deficiencia tanto en niñas y niños en edad preescolar y escolar, como en las mujeres entre 12 y 49 años, alcanzando porcentajes de 30.6, 17.2 y 39.7 por ciento, respectivamente.
En el caso de las niñas, las deficiencias de hierro, vitamina B12 y vitamina D están por encima de la prevalencia nacional, tanto en preescolares como en edad escolar, con excepción de la vitamina B12.
Por otro lado, datos reflejados en el Atlas, estima que, en niñas y niños de entre 5 y 11 años, la obesidad casi se duplicó, de 9 por ciento en 1999 a 17.5 por ciento para 2020-2023 como promedio de los tres años. Asimismo, se encontró que 21 estados de la República Mexicana presentan riesgo considerable de que un niño o niña en la entidad presente sobrepeso y obesidad en el transcurso de sus primeros nueve años de vida.
En ese sentido, David Calderón, director General del CEIDON, declaró que “la alimentación de niñas y niños es un derecho tan básico, tan fundamental, que nadie puede ni debe sentirse ajeno en la responsabilidad”.
Entre las acciones que las organizaciones consideraron como prioritarias, destaca la integración de los gobiernos estatales y federales para hacer eficiente la Estrategia Nacional de Alimentación para el periodo 2024-2030.
“Esto incluye la asignación de recursos específicos, la mejora de la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de las políticas públicas que protegen los derechos nutricionales de las niñas y niños en todo el país”, consideró por su parte, Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política y Temas Globales en Save the Children México.
“Para garantizar el derecho de las niñas y niños a la nutrición, el camino está en la colaboración. Cuando el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajan juntos con un propósito común, los cambios se vuelven posibles y sostenibles. El estudio busca motivar acciones y colaboraciones, ofrece un diagnóstico sobre los desafíos y riesgos en materia de nutrición infantil, pero también aporta recomendaciones de política pública y de inversión e intervención social, para transformar colaborativamente esta realidad”, concluyó.
Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.
En Ecuador hay ahora un gobierno rendido a su homólogo de Estados Unidos (EE. UU.), a las élites empresariales y a los que nada les importa el rechazo de sus ciudadanos al abusivo status quo impuesto desde hace décadas.
El actual proceso electoral está contemplado como el más violento en la historia del país al registrar 63 personas muertas.
Comité de Protección reporta 124 asesinatos en 2024
Los productores se enfrentaron también a factores climáticos, disminución de ventas, infertilidad del suelo e inseguridad.
Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El presidente de Colombia destacó que las tensiones políticas y sociales aumentarán, pero llamó a América Latina a unirse y tener una voz común en el ámbito mundial.
De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos
El próximo gobierno se ha propuesto construir alrededor de 75 mil nuevas viviendas por año.
El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.
Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023 murieron en México 962 personas en situación de calle, un incremento de las muertes en este sector de la población, sobre todo en la CDMX.
El arte rupestre es un concepto alusivo a todas las expresiones que los pobladores originales del estado dejaron plasmadas en cuevas, rocas, así como en paredones rocosos.
La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.
Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.
La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.