Cargando, por favor espere...

CDMX
Prevalece la desnutrición entre la niñez mexicana
Al menos el 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición en 2023, reportó Save the Children.


Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador la desnutrición continuó afectando a la niñez mexicana, siendo los niños de comunidades indígenas y rurales los más afectados.  

En 2023, 14.4 por ciento de los niños y niñas de entre 24 y 59 meses padecieron desnutrición; mientras que los menores de dos años en esa situación representaron un 12.7 por ciento, lo que se “traduce en detención del crecimiento”, destacó el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON).

La investigación revela que miles de niñas y niños padecen una nutrición inadecuada, generando desnutrición, bajo crecimiento, entre otros problemas de salud. Por ejemplo, la prevalencia del bajo peso tuvo un incremento considerable en el 2018, casi duplicando ladel 2012 y, aunque en 2023 ha mostrado una disminución, se mantiene continua con porcentajes por arriba de los de hace casi una década.

Asimismo, el extremo bajo peso comparado con la talla, los hogares en zona rural y los de comunidades indígena tienen más alta prevalencia: 4.8 por ciento y 7.4 por ciento, respectivamente. El hierro es el micronutriente con mayor deficiencia tanto en niñas y niños en edad preescolar y escolar, como en las mujeres entre 12 y 49 años, alcanzando porcentajes de 30.6, 17.2 y 39.7 por ciento, respectivamente.

En el caso de las niñas, las deficiencias de hierro, vitamina B12 y vitamina D están por encima de la prevalencia nacional, tanto en preescolares como en edad escolar, con excepción de la vitamina B12. 

Por otro lado, datos reflejados en el Atlas, estima que, en niñas y niños de entre 5 y 11 años, la obesidad casi se duplicó, de 9 por ciento en 1999 a 17.5 por ciento para 2020-2023 como promedio de los tres años.  Asimismo, se encontró que 21 estados de la República Mexicana presentan riesgo considerable de que un niño o niña en la entidad presente sobrepeso y obesidad en el transcurso de sus primeros nueve años de vida.

En ese sentido, David Calderón, director General del CEIDON, declaró que “la alimentación de niñas y niños es un derecho tan básico, tan fundamental, que nadie puede ni debe sentirse ajeno en la responsabilidad”. 

Entre las acciones que las organizaciones consideraron como prioritarias, destaca la integración de los gobiernos estatales y federales para hacer eficiente la Estrategia Nacional de Alimentación para el periodo 2024-2030. 

“Esto incluye la asignación de recursos específicos, la mejora de la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de las políticas públicas que protegen los derechos nutricionales de las niñas y niños en todo el país”, consideró por su parte, Nancy Ramírez, directora de Incidencia Política y Temas Globales en Save the Children México. 

“Para garantizar el derecho de las niñas y niños a la nutrición, el camino está en la colaboración. Cuando el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajan juntos con un propósito común, los cambios se vuelven posibles y sostenibles. El estudio busca motivar acciones y colaboraciones, ofrece un diagnóstico sobre los desafíos y riesgos en materia de nutrición infantil, pero también aporta recomendaciones de política pública y de inversión e intervención social, para transformar colaborativamente esta realidad”, concluyó.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.